Secciones

Mutizabal, una voz crítica de la salud en el norte de la Isla

E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Francisco Mutizabal García, de 59 años de edad, es una activo dirigente de la comuna de Ancud con una vasta trayectoria ligada al mundo social fundamentalmente. Nacido en la isla Tenglo en Puerto Montt, se radicó hace más de tres décadas en la ciudad del Pudeto. Es casado y padre de un hijo de 43 años, quien se encuentra viviendo fuera del país.

Este vecino del norte de la Isla es tecnólogo médico de profesión y actualmente se desempeña en el laboratorio de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en Ancud.

Su trayectoria como dirigente se remonta a su época de estudiante en la Universidad de Chile, donde fue fundador de la Asociación de Estudiantes Católicos en Osorno. Tras su llegada a Chiloé, a principios de la década de los '80, cuenta que su entusiasmo e interés por el ámbito comunitario se vio acrecentado.

De ahí en más ocupó diversos cargos, entre los que se destacan haber sido presidente de la Junta de Vecinos de la Villa Fuerte Real. Posteriormente, ofició como presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud, secretario de la organización que consiguió las Aldeas SOS para esta ciudad, además de secretario y presidente del Comité Pro Puente Chacao y dirigente gremial del MOP.

hospital

No obstante, sus máximos logros a nivel dirigencial los ha logrado siendo parte de la Agrupación Amigos del Hospital de Ancud, en la que ha ejercido como secretario y ahora como timonel. Aquí una de sus principales luchas tiene que ver con la construcción de un nuevo recinto asistencial.

Esto obedece a que, lejos de mejorar, las malas condiciones del viejo San Carlos, levantado en 1948 en su parte más antigua, parecen agudizarse. Todo esto mientras los ancuditanos esperan que termine la incertidumbre, se transparenten plazos y se asignen fondos para un nuevo establecimiento sanitario.

Una situación que se ve replicada en otras comunas del Archipiélago. Sin embargo, el caso de Ancud es uno de los más complejos. Actualmente el recinto de salud abarca a un conjunto de construcciones que suma 9.500 metros cuadrados y que desde 2013 no ha tenido mejora alguna, salvo la reparación de un montacargas, con lo que terminó el paseo de pacientes en camillas por una ventilada y lluviosa rampa que conecta servicios del hospital. Afuera, junto a la caldera, el acopio de leña y el pasto alto ocultan ratones, según admiten los propios funcionarios, aunque aseguran que "vienen los de control de plagas".

A juicio de Mutizabal, el "Minsal nunca ha tenido una planificación a más largo plazo que lo que dura un gobierno, la proyecta en función de intereses políticos y está errático en su visión de la salud en Chiloé".

Y aunque el nuevo hospital debiera estar siendo licitado, el Minsal ya reconoció atraso, por lo que los más de 50 mil usuarios de Ancud y Quemchi seguirán esperando en el hacinado edificio.

-Yo creo que cuando los dirigentes sociales no se involucran al 100% con el sentir de la ciudadanía se cometen errores y en este caso, por ejemplo, se cometió un error importante por parte del Pueblo de Ancud Movilizado que fue asistir a reuniones fuera de nuestra comuna, no se hizo un seguimiento adecuado de lo que debió hacerse como resultado de esa negociación. En Mutrico, por ejemplo, hubo ocho organizaciones, siete estuvieron de acuerdo en aceptar como fecha el 2016 para inicios de las obras físicas y solamente una voz disidente que fue la mía; no aceptaron ese acuerdo, sino que hacer respetar el compromiso de Helia Molina que era la anterior ministra de Salud de la Presidenta Bachelet, quien había dicho que había inicio de obras físicas a contar del mes de julio del año 2015, situación que el Gobierno allí ya no cumplió. Ahora por Ley de Transparencia hemos tenido una información de que se iniciarían obras hasta el año 2017, prácticamente el primer semestre del año 2017; es decir, tampoco se habría cumplido el compromiso con el Pueblo de Ancud (Movilizado).

A nosotros nuevamente nos bypasean porque somos una ciudad que no tiene tantos votos, porque se trata de eso acá. Si no tenemos los votos suficientes lamentablemente siempre nos van a bypasear, en concordancia con otros lugares que sí tienen más votantes, así que las inversiones siempre se van a ir postergando, es por eso que es tremendamente importante que la gente se organice. Por ejemplo, ahora la Cámara de Comercio (Detallista y Turismo de Ancud) está liderando una organización que vaya en apoyo de la inversión público-privada, me parece extraordinariamente importante que la gente se involucre en actividades como esta.

-Efectivamente, hay responsabilidades compartidas en el fracaso hasta ahora de haber conseguido este centro hospitalario. J

l

-Con tranquilidad pero no nos sumamos a la Asamblea Social porque después de Quellón, lo de Quellón fue un hito histórico de movilización social en Chiloé, lo mismo que fue la movilización por conseguir el puente sobre el canal de Chacao. Fueron hitos históricos marcados por participación ciudadana, entonces que nosotros intentemos aprovechar políticamente una situación creo que no corresponde. Porque si no invitamos a moros y cristianos a luchar por lo mismo, yo creo que es difícil que podamos conseguir objetivos.