Secciones

Las historias de esfuerzo de quienes lograron la gratuidad

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Las primeras estimaciones estregadas por el Departamento Provincial de Educación (Deprov) señalan que un diez por ciento de las aproximadamente 2 mil 400 personas que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en territorio insular ya tendrían gratuidad para cursar sus estudios superiores.

Eso sí, este número podría aumentar considerablemente una vez que culmine por completo el proceso fijado para el 9 de febrero. Ya se conoce que a nivel nacional 23 mil educandos tienen la certeza que podrán acceder al beneficio este año, según cifras entregadas por 25 universidades adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA).

"El hecho de que jóvenes chilotes tengan la posibilidad real de salir a estudiar es maravilloso, con este incentivo que hoy está entregando el gobierno de la Presidenta Bachelet estamos favoreciendo a muchas familias; estimamos que a la fecha el 10% de las personas de Chiloé que rindieron la PSU 2015 ya estarían favorecidos con la gratuidad, fuera de otros que accedieron a diversas becas como la que se entrega por excelencia académica", explicó Armando Barría, jefe provincial de Educación.

La fuente indicó que los potenciales favorecidos cumplieron con los requisitos demandados que son el pertenecer a los cinco primeros deciles socioeconómicos de la población (50% más vulnerable), vale decir, contar con un ingreso per cápita de $164.439, acudir a una casa de estudio superior que esté dentro de las instituciones adscritas a la gratuidad, tener la nacionalidad chilena o ser extranjero con residencia definitiva y no poseer ningún grado de licenciatura terminal o título profesional previo obtenido en alguna institución nacional o extranjera.

"La idea es seguir sumando más alumnos isleños en condición de vulnerabilidad social, lo de hoy es solo el puntapié inicial del proceso de gratuidad", aseguró el docente, añadiendo que uno de los trámites fundamentales que todo alumno que aspira a lograr este beneficio debe hacer es completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).

Rostros

Desde muy joven la quellonina Tiare Pate González ha debido tomar las riendas de su vida. A sus cortos 19 años la adolescente que no cuenta con el apoyo de sus padres, uno de ellos ya fallecido, no solo ha debido trabajar para mantenerse sola durante todos estos años, también fue su propia apoderada en el Liceo Rayen Mapu, de donde egresó de enseñanza media con un promedio de notas de 6,5, ponderando en total 657 puntos en la PSU.

"Creo que valió la pena la lucha que dimos como estudiantes el 2011, donde incluso perdí el año como muchos otros para que hoy tengamos la anhelada gratuidad, para que todos tengamos la mismas oportunidades de una educación de calidad", expresó la isleña.

"Ya me matriculé en Derecho en la Austral de Valdivia, también tengo la Beca Presidente de la República que me servirá para mis gastos de movilización y otros, pero tendré que seguir trabajando para poder costear mi pensión", señaló la joven que trabaja en su natal Quellón como barwoman y que realiza clases particulares de matemáticas para poder sobrevivir.

deportista

Una historia similar de esfuerzo es la del castreño de 18 años Nicolás Vera, quien cursará Pedagogía en Educación Física en la Universidad de la Frontera de Temuco.

"La gratuidad lo veo como un gran avance, un gran beneficio para todas aquellas familias donde el dinero es escaso. En mi caso, como en el de muchos, el poder estudiar bajo esta modalidad dará un alivio a mis padres, más aún porque el solo hecho de salir de la provincia es muy costoso", compartió el isleño, quien para reunir dinero para su pensión está trabajando en un supermercado de la ciudad.

"Yo hace dos años me fui a Temuco y cursé estudios en el Liceo Gabriel Mistral mientras jugaba en la sub 17 y luego en la sub 19 de Deportes Temuco. Hoy ya respiro más tranquilo porque podré estudiar gratis y dedicarme solo a ello y no tendré que trabajar", sumó el deportista que ponderó 570 puntos en la PSU.

Una opinión similar manifestó Jesús Paillao, ex alumno del Liceo Manuel Jesús Andrade Bórquez de Chonchi.

"Para quienes somos de la Isla es muy difícil salir a estudiar afuera, más aún cuando nuestros padres carecen de recursos económicos, por eso estoy muy feliz y agradecido porque podré cumplir mi sueño de estudiar Trabajo Social en la Universidad Católica de Temuco", acotó el lemuyano.

Igualmente puntualizó el chilote de 18 años que "en la prueba (PSU) ponderé en total 558 puntos, además seré el primer universitario de mi familia, así que están todos muy orgullosos; mi padre es de mucho esfuerzo, él es obrero de la construcción y mi mamá, dueña de casa".

Chonchinos

Finalmente otros jóvenes que engrosarán la lista de la gratuidad serán los hermanos Adolfo y Esteban Barría de la comuna de Chonchi. Mientras el primero optó por seguir Derecho en la Universidad de la Frontera tras sacar 603 puntos en la PSU, el segundo se la jugará por Odontología en la Austral de Chile de Valdivia gracias a los 701 puntos obtenidos en el test.

"La gratuidad libera de un gran peso a los padres, más aún cuando ya tienes un hermano que con mucho sacrificio estudia en la universidad y otro que al igual que uno deberá salir a estudiar el mismo año", expresó Adolfo.

En tanto, su hermano Esteban arguyó que "esta es una gran posibilidad de superación que nos está entregando el Estado, es una oportunidad que hay que aprovechar". J

"Valió la pena la

lucha que dimos

el 2011 por una

educación

gratuita".

Tiare Pate,