Secciones

Gestos comunicacionales

E-mail Compartir

Señor Director:

Jorge Sampaoli llamó a un conocido periodista deportivo para ofrecer su versión acerca de las negociaciones con la ANFP. Posteriormente aprovechó la gala del Balón de Oro -como único entrenador presente- para informar a medios de todo el mundo que su salida de la selección chilena es una cuestión de días, debido a que no se siente cómodo en el país.

Durante el primer consejo ampliado de Chile Vamos, los socios de la UDI la cuestionaron por las nulas sanciones del partido hacia Jovino Novoa y Jaime Orpis, debido a sus procesos judiciales; incluso en RN fueron más allá pidiendo el segundo su renuncia al partido. Un par de horas más tarde, el senador por las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá informó en un noticiario televisivo su dimisión "para no hacer daño" al gremialismo.

En una entrevista a un matutino la diputada comunista Camila Vallejo criticó al ministro del Interior, Jorge Burgos, diciendo que si ella fuese la Presidenta Bachelet habría aceptado su renuncia, o bien ella misma lo hubiese destituido. También dijo había que "ponerle freno a acciones desleales de la DC al interior del Gobierno". Por la misma vía, el secretario de Estado respondió con la misma dureza: "Sus opciones de ser presidenta son casi igual a cero".

Más allá de las opiniones que puedan generar estos tres hechos específicos, en todos hay un factor común: los involucrados hicieron comparecencias de prensa con un propósito claro, más allá de que luego puedan atribuir malas interpretaciones o la tan manoseadas "sacadas de contexto". Sea una crítica o un espaldarazo estos "gestos comunicacionales" tienen un fondo que muchas veces va bastante más allá de lo que la mayoría de las personas supone. He aquí la importancia que tanto los estudiantes de Periodismo como los de otras carreras vinculadas a la Comunicación (como Relaciones Públicas o Audiovisuales) sean capaces de comprender este tipo de situaciones. No quedarse únicamente con la noticia, con el lead, con el informativo, sino que hay que tratar de entender por qué y para qué se dicen tales o cuales cosas. ¿Qué interés y/o beneficio tiene el entrevistado de apoyar/condenar esta situación?, ¿qué efectos pueden generar (o están generando) sus dichos?

Si los comunicadores son capaces de lograr esta reflexión, para la cual se requiere un constante seguimiento de la actualidad, pueden ser ellos precisamente quienes se la transmitan a las audiencias aplicando la teoría comunicacional "de los dos pasos". Ante una sociedad que sufre la sobreabundancia de información, ser capaces de explicar y de interpretar estos gestos comunicacionales puede ser la clave para generar una real consciencia ciudadana.

Registra visita