Secciones

Desarrollan estrategia de pigmentación en agua dulce

La empresa Skretting determinó que resulta más eficiente comenzar la pigmentación en salmones en esa etapa.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

La empresa Skretting, dedicada a la elaboración de alimentos para la acuicultura con presencia en la Región de Los Lagos, realizó recientemente un estudio que permitió determinar que el uso de pigmentos en el salmón del Atlántico a partir de la etapa de agua dulce es más eficiente que comenzar a utilizarlos en la etapa de engorda en agua de mar, como se hace actualmente.

El color es una de las principales características de calidad en el salmón atlántico. El pigmento astaxantina es el responsable de dar ese color anaranjado y su principal fuente es el alimento que consumen los peces.

Tal pigmento no solo aporta el color en el filete, sino que también los carotenoides tienen capacidad antioxidante, son precursores de la vitamina A y mejoran la respuesta inmune de los peces.

De acuerdo a Agustín Adasme, product manager grower diets de Skretting, los consumidores utilizan el color como indicador de calidad e incluso están dispuestos a pagar más por él.

Investigación

Skretting realizó estudios para determinar la concentración del pigmento en el músculo de los salmones, retención y digestibilidad de la astaxantina con diferentes estrategias de uso de pigmento en el alimento. Esto, con el objeto de desarrollar un modelo de mínimo costo de pigmentación.

Con los resultados del estudio, la compañía ideó un modelo matemático de pigmentación en salmón del Atlántico. Se llama AquaSim, el cual permite calcular la pigmentación de los peces en base a distintas variables: peso, pigmentación inicial, temperatura, pigmento en la dieta y estacionalidad.

De acuerdo a los estudios de realizados, se pudo determinar que es más costo-eficiente empezar con altos niveles de pigmento en el alimento y reducir la concentración a medida que los peces crecen.

Siguiendo este modelo, sería posible reducir el costo de la pigmentación, logrando un ahorro por centro productivo de alrededor de 30 mil dólares.

En base a la investigación realizada, Skretting recomienda comenzar la pigmentación lo antes posible en agua dulce, a partir de los 30 gramos aproximadamente, no como se realiza actualmente, una vez que los peces ya se encuentran en el agua de mar.

Esta propuesta de adelantar el uso de pigmentos también responde a una situación que se vive actualmente en la industria acuícola, tanto nacional como internacional, donde la etapa de engorda de los peces en agua de mar ha ido disminuyendo considerablemente.

"Ha existido un aumento sostenido en el uso de la pigmentación concentrada en el alimento, hoy se utiliza más pigmento que antes", señala Adasme.

Lo anterior responde a que ahora hay menos tiempo disponible para lograr los niveles esperados de pigmentación en los salmones.

De acuerdo a Adasme, implementar esta estrategia de pigmentación en los alimentos, "es una herramienta práctica que permite un ahorro y mejorar la calidad del salmón".

"Ha existido un aumento sostenido en el uso de la pigmentación concentrada".

Agustín Adasme,, ejecutivo de Skretting.

Limpieza de playas de SalmonChile concluye primera etapa en Hualaihué

E-mail Compartir

SalmonChile activó el plan de limpieza en la comuna de Hualaihué, donde los sindicatos de pescadores de las comunidades concluyeron la primera etapa de recolección.

Esta iniciativa contó con el financiamiento de las empresas asociadas y la colaboración de la empresa de reciclajes Ecofibras.

"Como gremio estamos muy conformes con los avances del plan y el trabajo realizado. Ahora el desafío está en el fiordo Comau, sector en el cual se realizará una limpieza histórica en sectores de difícil acceso", explicó el director territorial de SalmonChile, José Tomás Monge.

El trabajo en la ruta costera retiró más de 10 camiones de residuos, correspondientes a trece toneladas y media de desechos inorgánicos propios de la actividad industrial, así como residuos inorgánicos domiciliarios.

Las labores de limpieza en el fiordo Comau se iniciaron a mediados de diciembre en la playa del sector de Porcelana, y a la fecha ya se han retirado 15 maxisacos y boyas de plumavit, a través de una barcaza de la empresa Camanchaca.

13,5 toneladas de desechos inorgánicos fueron recolectados en la comuna de Hualaihué.