Secciones

Tecnología y educación, claves para mejorar la salud de isleños

Hasta diversos sectores rurales de la comuna de Ancud llegó un equipo de profesionales para realizar exámenes de densitometría ósea a los vecinos. Una prueba que permite diagnosticar la temida osteoporosis.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Un grupo de vecinos de los diversos sectores rurales de la comuna de Ancud se realizó recientemente un examen de densitometría ósea, una prueba que sirve para medir la densidad de calcio existente en nuestros huesos, examen que suele utilizarse para el diagnóstico de la osteoporosis o valorar el riesgo de fracturas.

Esta campaña ya se había realizado en octubre del año recién pasado en 10 localidades del norte de la Isla, organizada por la Oficina de la Mujer y la Organización Acción Vive. Dado el buen resultado se decidió repetir la experiencia, pero esta vez, con un operativo destinado a los vecinos de diferentes áreas rurales que no alcanzaron a participar del primer despliegue de profesionales.

La actividad partió en el sector de Llanco para luego trasladarse hasta Degañ. Se realizaron exámenes también en los sectores de Lamecura, Linao, Quetalmahue, Tehuaco, Guabún, Nal, Caulín y Pugueñún, siendo atendidas las personas en las postas de estos pueblos.

El test que detectaba el calcio en los huesos no abarcó más de cinco minutos y solo se debió cancelar un precio módico de 2 mil pesos por persona antes de la toma. Los encargados además dictaron una charla preventiva de la osteoporosis.

Programa

Héctor Romero, presidente la Organización Acción Vive, manifestó que su institución es de carácter filantrópica y está ligada a abordar problemáticas sociales de educación y salud pública. Hace más de cuatro años vienen desarrollando un eficiente programa de intervención social de promoción y enseñanza en el tema de salud, para prevenir la osteoporosis.

"Este programa tiene como objetivo acercar a la comunidad la posibilidad de realizarse exámenes preventivos de densitometría de tal manera que la gente pueda conocer el estado general del calcio en sus huesos y pueda generar además conductas protectoras para cuidar y proteger la salud de sus huesos", aseveró el experto.

Asimismo, explicó que "lamentablemente la osteoporosis, que es la enfermedad que estamos buscando prevenir, es una enfermedad que ha avanzado mucho sobre todo en los países desarrollados, industrializados y lamentablemente en países en vía de desarrollo como el nuestro".

Agregó Romero que la realidad de los vecinos chilotes en torno a este padecimiento y comparativamente con las personas que viven en las grandes ciudades del país, están más protegida por tener una mejor alimentación.

"El desarrollo tecnológico y la accesibilidad que se da en muchos aspectos, también ha sido tremendamente dañina porque las comunidades más rurales, cada vez más están perdiendo los hábitos de comidas saludables. Por ejemplo, de tener una alimentación sana y natural y no tener que depender de los supermercados para consumir los alimentos", sentenció.

Insistió que la modernidad ha traído cosas buenas y otras muy malas, como el desapego de una alimentación sana y natural como se tenía en la Isla hace 50 años.

"De la mata a la mesa, es decir de la huerta a la mesa. Lamentablemente el descuido de eso es lo que hoy día nos tiene a toda la población chilena con muchísimos problemas de salud pública y tenemos mucha gente joven que esta prendiendo el calcio de sus huesos", reflexionó.

El examen tuvo como objetivo ver el estado general y preventivo del calcio de las mujeres, quienes son más propensas a perder por el embarazo y a los hombres con una técnica para prevenir la osteoporosis, con elementos que se utilizan en Estado Unidos y en las clínicas más importantes del mundo.

"Es una técnica preventiva periférica de calcanio y simplemente se le tomó en forma periférica en unos de los talones de la persona. Si esta come con la mano derecha, se le toma en el pie derecho y si come con la izquierda se lo toma en el pie izquierdo. Es un examen que no tienen ninguna restricción ya que no usa radiación, se usa ultrasonido por lo tanto mujeres embarazadas, que amamanten, personas cardiópatas se pueden tomar el examen con absoluta tranquilidad", apuntó.

Usuarios

Más de 200 personas fueron atendidas en el operativo, quienes valoraron la iniciativa de la autoridad que les permitió ser examinadas.

El vecino Sergio González (62) manifestó sentirse satisfecho por ser atendido por los profesionales y además porque antes del examen, se les hizo una charla donde se les enseñó qué alimentos saludables se debe comer.

"Nunca me había hecho el examen y quería saber los resultados porque uno nunca sabe el calcio que tiene los huesos. Primera vez que me hice un examen y el resultado fue positivo para mí ya que tengo un 75 por ciento de calcio y según el doctor me dijo que estaba en la línea correcta y tengo que mantenerme porque si baja más estaríamos mal. El 75 por ciento con la edad que tengo es bastante bueno. Fue una charla muy educativa", comentó.

La isleña Fridolina Velásquez (56) también resaltó los alcances de esta iniciativa.

"Tengo 93 % de calcio y estoy bastante bien solo tengo que mantenerme. Dejaré de comer algunas cosas que me indicó el doctor y comeré harina tostada y legumbres. Esta es una actividad muy linda y me gustó muchísimo porque uno de repente come cosas y no son lo que necesita el cuerpo, entonces se está haciendo daño al alimentarse. Como estaban diciendo que la Coca Cola no es buena, es casi un veneno que se está tomando y entonces uno tiene que dejarla", insistió.

Finalmente, Luis Velásquez (65) sostuvo que estaba feliz ya que tuvo 95% de calcio en los huesos. "Me he alimentado bien, a pesar que tengo otra enfermedad. Yo había tomado bastante calcio lo cual me ayudó. Espero que esto se siga repitiendo en apoyo a la comunidad porque uno no sabe la enfermedad que tiene", acotó.

El presidente de la Junta de Vecinos de Quetalmahue, Héctor Barría, argumentó que la iniciativa fue muy bien recibida por los habitantes, ya que muchas veces no tienen la posibilidad de ser atendidos por este tipo de exámenes en el hospital debiendo esperar meses.

"Es una muy buena actividad y cuando nos contactaron de la Oficina de la Mujer dijimos que sí. Tuvimos la experiencia del año pasado que se hizo en Ancud y quedó mucha gente afuera, entonces el municipio decidió traerlos a los sectores rurales. En la sala la gente hizo preguntas y estuvo bien entusiasmada con el tema porque son cosas que todos no conocemos. Aquí se hicieron el examen alrededor de 25 personas", explicó el dirigente.

Conforme

Patricia Barrientos, encargada de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Ancud, expresó su conformidad por el buen resultado de este segundo operativo, que involucró al mundo rural.

"El año pasado ya fue exitoso y se atendieron alrededor de mil 200 personas en la ciudad y quedamos en deuda con el sector rural. La alcaldesa (Soledad Moreno) nos pidió que volviéramos a gestionar la venida de estos profesionales y acercarlos al sector rural para que ellos puedan acceder de manera más fácil a este examen", recalcó.

Sumó la funcionaria que en todos los lugares donde se realizó la campaña los vecinos se mostraron agradecidos y conformes, "pero lo más importante que la gran mayoría de los vecinos salieron bien de sus exámenes y eso nos deja contentos. Creo que este tipo de educación nos hace falta, estamos muy sumergidos en lo que nos dice la televisión y las redes sociales pero esta información (charla del profesional) es muy importante para nosotros", recordó.

Barrientos finalizó que esperan seguir mantenido nexo con la Organización Acción Vive y a la vez intentarán realizar otros programas que vayan en beneficio de la salud y el bienestar de los vecinos de Ancud.

"Las comunidades más rurales están perdiendo los hábitos de las comidas saludables".

Héctor Romero,, presidente de Acción Vive.