Secciones

ExpoBosque Chiloé se luce con amplia oferta forestal

60 artesanos en madera están presentes en la muestra en Chonchi, además de empresas del rubro.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

En una oportunidad que contribuye a generar ideas de negocio, ampliar la cartera de clientes y compartir ideas en pro de mejorar la producción, se ha convertido de acuerdo a las propias palabras de sus protagonistas, la ExpoBosque Chiloé.

La muestra que se inició el viernes con el seminario "La biomasa como fuente de energía" y que desde ayer se encuentra funcionando en el Parque Notuco es organizado por la Municipalidad de Chonchi y la Agrupación de Productores Forestales "El Canelo" y el patrocinio de la Corporación Nacional Forestal, Conaf.

"Lo que perseguimos es relevar la actividad del bosque no sólo pensada en el proceso de explotación sino también definiendo que la madera con un valor agregado puede generar mayores ingresos a las familias", indicó el alcalde de Chonchi, Pedro Andrade.

24 módulos de gastronomía, 60 de artesanía de productos confeccionados con madera, seis viveros y ocho stand de empresas dedicadas al rubro forestal, son parte de la décimo segunda versión de la actividad que culmina esta tarde.

"Aquí buscamos producir un nicho de negocios, convirtiéndose en un punto importante de venta para los productores, aquí no sólo hay gente de Chonchi, también hay de Castro, Quellón y Calbuco", señaló Julio Almonacid, director de Desarrollo Económico Local de la municipalidad anfitriona.

Una opinión similar sostuvo la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, quien añadió que "esta feria reúne lo propio de la Isla, de su gente y cultura".

Al respecto, Egor Vargas, de la microempresa familiar Terra Lluvia cuyo foco de producción son los frutales menores, calificó la ExpoBosque como "un lugar donde se aprende a mejorar el negocio".

"Hace 15 años que estamos en este emprendimiento y es en esta feria donde nosotros hemos aprendido a producir lo que estamos comercializando a través de la conversación con otros expositores y también con expertos", dijo el isleño.

En tanto, la artesana en fibra vegetal Ana Luisa Ancamilla del sector de Miraflores, dijo que "esta es una oportunidad muy buena para nosotros porque podemos vender nuestras creaciones, compartir ideas con los demás participantes para potenciar el negocio y utilizar los insumos que nos da el bosque de la manera correcta".

Nora Martínez de Artesanía Pufolil, añadió que "aquí se generan redes que luego podemos utilizar para potenciar nuestro emprendimiento, muchos contactos y conocemos las nuevas tecnologías. Nosotros por ejemplo reciclamos maderas muertas y la transformamos en productos".

24 módulos de comida típica de la zona están presentes en el Parque Notuco de Chonchi.