Secciones

Equipo del BID pasó revista a proyectos financiados en Chiloé

Apuestan por desarrollo turístico y energético para el Archipiélago, pero desde las propias comunidades locales.
E-mail Compartir

El directorio central del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) se reunió en Castro acordando orientar sus proyectos al vínculo con las comunidades, definiendo esto como "Desarrollar con impacto efectivo".

A la cita llegaron 28 delegados, de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, para verificar los resultados y avances de proyectos con financiamiento del BID. "El objetivo es compartir experiencias, aprender de lo hecho y corregir lo que falte; mostrar las proyecciones logradas a quienes aún no manejan proyectos de restauración en sus países", señaló Koldo Echebarría, representante del banco en Chile.

Proceso

Entre los lineamientos, el experto destacó la exigencia que el proceso de restauración recoja el valor intangible social y que sea permeable a la comunidad, para revitalizar el turismo como industria local.

"En Chiloé tuvimos dos proyectos consecutivos: la restauración estructural de las iglesias y la puesta en valor del ordenamiento intangible que formó parte de las misiones circulares de los jesuitas", agregó la fuente, advirtiendo que "falta ajustar la forma en que ambos puedan potenciar el turismo. Falta aún resolver una forma que la llave esté disponible, asegurar su uso por la sociedad civil, afianzar el impacto de este proyecto sobre el desarrollo de la Isla", precisó el especialista en Reforma del Estado y Gestión de Políticas Públicas.

La visita no sólo se centro en el patrimonio histórico, sino también en el natural del Archipiélago en relación a actividades de turismo; entre ellos el turismo científico.

El directorio de observadores visitó obras, arquitectos y conoció la evolución del espacio religioso chilote a cargo de los fiscales en los Cabildos.

A la comitiva se sumaron especialistas sectoriales como la argentina Verónica Adler, experta en la puesta en valor de intangibles sociales de patrimonio material restaurado; Carlos Perafán, director del Centro de Investigación Ecosistemas Patagónicos de Aysen, y Cristian Larrère, director ejecutivo de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé.

Entre los temas a mejorar -recalcó Echebarría-, está el mantenimiento y administración de las llaves de los templos patrimoniales. "Los operadores de servicios de turismo que traen visitantes también debieran estar involucrados en esto. Otro pendiente es integrar y comunicar el sentido que tienen estas misiones. Qué significa la fiscala, por qué hay fiscalas. Es importante saber que el Cabildo es una institución autóctona que surge durante las misiones circulares en los siglos XVII y XVIII, que aún está vigente".

Auspicioso

En el tema energético, indicó que hay mediciones "auspiciosas" en el centro de la Isla Grande. "El tema es ver la manera de desarrollar el proyecto con la participación de las comunidades locales y comunidades indígenas. Hacerlos partícipes como desarrolladores, hacerlos propietarios de las inversiones. No hablamos sólo de desarrolladores que inviertan, sino que la propia comunidad tenga también un papel en la administración de sus recursos", apuntó, añadiendo que la mayor parte de la electricidad iría al Sistema Interconectado Central, pero que se vería de qué forma llegue también a las localidades.

28 observadores del BID, recorrieron la provincia y analizaron las iniciativas apoyadas por la entidad.