Encuesta
La pregunta de ayer
¿Ha sufrido alguna negligencia médica en un centro asistencial de la provincia?
Si
La pregunta de hoy
¿Faltan políticas comunales para enfrentar la pobreza en la provincia?
0% 100% no

¿Ha sufrido alguna negligencia médica en un centro asistencial de la provincia?
¿Faltan políticas comunales para enfrentar la pobreza en la provincia?
Hace unos días la Red de Coordinadores Municipales de Turismo de Chiloé reaccionó a mi intervención sobre los riesgos y desafíos que este sector plantea a la sostenibilidad del desarrollo de la Isla de Chiloé. Sobre ello, quiero resaltar tres puntos de discrepancia: falta de acción, inclusión y justicia.
Primero, si bien la red reconoce la importancia de la sostenibilidad, no se aclara si existe un plan estratégico, concreto y que integre a todas las comunas del Archipiélago, sino que de sus líneas sólo se observan declaraciones de buena intención.
Dicho de otro modo, la cuestión que preocupa es la siguiente: ¿Había que esperar hasta una "segunda fase", cuando ya se aumentó la presión sobre el hábitat chiloense y su biocapacidad para mitigar los riesgos que plantea esta nueva línea de desarrollo de la Isla?
Segundo, la inclusión de todos los actores del juego. De los dichos de la Red no queda claro de qué modo ha participado la ciudadanía, sobre todo los actores con menor poder o capacidad de organización. Al respecto, hay que subrayar que el desarrollo no sólo se hace "para" las personas, como señala la Red, sino que un desarrollo humano integral y sostenible también se hace "con" y "por" las personas. Luego, es vital que la ciudadanía tenga una participación activa, amplia y vinculante, y no sólo consultiva, en la dirección de las estrategias, en los planes de acción y en la agenda de desarrollo del sector.
Tercero, la ética es un tema central inexistente en el planteamiento de la intervención de la red. Al respecto, es vital que se contemple la justicia en la distribución de beneficios del turismo en Chiloé, la que debe ser equitativa para todos los actores de la cadena de servicios turísticos. La red señala que se ha configurado una red de operadores de servicios turísticos, no obstante, es necesario considerar, por ejemplo, si los campesinos de zonas rurales que brindan finalmente el servicio de agro o ecoturismo están recibiendo una proporción justa de los beneficios de la actividad. En consecuencia, espero que la Red comparta públicamente su agenda de trabajo y nos invite a participar a la comunidad cuanto antes sobre la segunda fase del plan de sostenibilidad del desarrollo turístico para opinar y participar de aquél.
En relación a la posible aprobación del control de identidad preventivo y los temores con que se aprecia su puesta en marcha por posible vulneración de los derechos humanos, me pregunto ¿habrá alguien en nuestro país que se preocupe también de los deberes y responsabilidades de las personas ante la sociedad; o se cree que con derechos solamente llegaremos a entendernos, a lograr menos delincuencia y a tener una mejor sociedad?
Juan Pablo Miranda Arismendi,
Cientista Político
José Manuel Caerols Silva