Secciones

Destacados artesanos muestran sus creaciones

Durante cuatro días connotados exponentes de nuestro país exponen sus obras en la Oficina de Información Turística de la Plaza de Armas de Castro.
E-mail Compartir

Vanessa Álvarez Gallardo

La Mesa Comunal de Artesanas de la comuna de Castro organiza el Encuentro Nacional de Saberes Artesanales que se inauguró ayer y que se extenderá hasta el sábado en la Oficina de Información Turística de la Plaza de Armas castreña.

Durante la actividad el público tiene la posibilidad de ver y compartir con seis prestigiosos creadores, ya que la mayoría cuenta con el sello de excelencia otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, entre otros reconocimientos y la participación en importantes ferias.

Marcela Hurtado, presidenta de la agrupación organizadora, recalcó que "gestar este proyecto ha sido muy gratificante, sin menospreciar el trabajo de los demás colegas, esta muestra apunta a traer aquellos artesanos más destacados de Chile. Esto no se trata solo de ventas de artesanías sino de poder compartir ese saber".

Los destacados invitados vienen de distintas partes de Chile a mostrar su trabajo y a enseñar. Marco Paillamilla, es rütrafe (platero mapuche) y contó acerca de la misión de este viaje que "voy a enseñar técnicas básicas y el significado de cada una de las piezas, el porqué de cada una, quiero que la gente comprenda la cultura mapuche a través de la orfebrería de plata",.

Si el interés es la juguetería y el reciclaje, las jornadas cuentan con la presencia de Moisés Mella proveniente de Talca, quien resaltó que "fue en unos de esos viajes de mochilero a Chiloé, hace ya algún tiempo, en que comencé a retomar la idea de trabajar en madera, ya que el oficio lo heredé de mi padre. Hoy estamos invadidos de juguetes plásticos, somos pocos artesano dedicados a esto y lo que yo hago además es reciclar maderas".

Luisa Leal, distinguida por su trabajo en muñecas con identidad, enfatizó que "en todos mis trabajos contemplo una etapa de investigación, es así como llegué a cada una de las muñecas, hay una aimara, una huasa campesina, una mapuche, una chilota y una pascuense, estas se llaman Chilas porque están inspiradas en la geografía de nuestro país".

Victorina Gallegos de Quinchamali, una de las últimas mujeres alfareras de su zona , dijo que "lo bonito de este encuentro es poder intercambiar ideas y traspasar saberes".

Fieltro

Para quienes tengan inquietudes en la técnica de fieltro está presente Carolina Pulgar, quien viene desde Chillán. "Lo mío es de la cuna, yo hago todo el proceso desde la esquila para adelante, después que adquirí la técnica de fieltro mi propósito fue darle identidad local, regional", comentó.

La técnica de lanigrafía está presente en este encuentro a través de Nancy Ruiz, quien señaló que "aprendí la técnica de dibujar con lanas de una amiga mapuche hace años y viendo a mi papá que bordaba. En los cuadros que yo dejo impregnado mi sentir".

Como representante local dentro de este selecto grupo destaca Carlos Águila. Con su cestería mostrará su habilidad en este encuentro, el cual califica como "una oportunidad para revalorar el quehacer del artesano y potenciar sus redes".

En Alto de Caracoles se realizan talleres musicales

E-mail Compartir

La Junta de Vecinos de Altos de Caracoles de la ciudad de Ancud está ejecutado su proyecto "Jornadas formativas en Música Andina", que fue postulado al 2% de Cultura del FNDR.

Las actividades contempladas en la iniciativa van dirigidas a 20 niños y jóvenes del sector con interés y motivación en aprender a usar algún instrumento musical, a través de una metodología de enseñanza-aprendizaje enfocada en el desarrollo de habilidades y destrezas musicales a los beneficiarios directos.

Los talleres de población Alto de Caracoles incluyen los instrumentos musicales, materiales de trabajo y colaciones para los asistentes. La propuesta considera guitarras, charango, bombo, pandero, triángulo, flauta dulce, entre otros.

Esperan 5 mil visitantes para fiestas en Lemuy

E-mail Compartir

Una gran cantidad de visitantes ha llegado hasta la isla de Lemuy a disfrutar de sus hermosos paisajes y festividades culturales.

Para este fin de semana se estima que crucen alrededor de 5 mil personas que serán parte de las distintas actividades entre las que cuenta la Fiesta Caleuchana que ya lleva 8 años de historia.

Esta celebración se inicia mañana y contempla el primer destape del curanto a las 14 horas el que se realizará en las orillas de la playa de Puqueldón, todo acompañado de música folclórica en vivo.

Para el sábado está agendada una de las iniciativas que más llama la atención de los turistas, la fiesta de tiradura de casa por mar y tierra. Esta comenzará a las 10 de mañana con los preparativos y venta de comidas para ya a las 14 horas comenzar con la minga. La actividad contará con el apoyo de embarcaciones, donde también la música amenizará el viaje desde el sector llamado "El Cortado", (lugar más angosto de Lemuy), para llegar hasta la costanera de Liucura.

El domingo las celebraciones se trasladan al sector de San Agustín donde se realizará la tercera versión de la muestra de trilla y aventadura.

"Los visitantes y público local podrán disfrutar de comidas típicas de Chiloé, al estilo lemuyano, abundante y a buen precio, además de ser solo productos de la isla, por ejemplo, la verdura, las papas, y la carne, nada se compra en supermercados, eso es estipulado como ordenanza entre las organizaciones", señalan desde el comité organizador.

Se estima que en enero ingresaron a la isla unas 10 mil personas.