Secciones

Censo canino: en Quellón contar perros es cosa seria

Innovadora iniciativa se ejercutará hasta marzo y pretende determinar la cantidad de estos animales existentes en la ciudad y poblaciones periféricas, como base para adoptar medidas de mitigación por la sobrepoblación.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

Si hacer censos ha resultado un tanto complicado, considerando la experiencia de contar a los chilenos el 2012, imagínese usted lo que puede significar contar perros en una ciudad.

Así, tal cual, esto es exactamente lo que está llevando a cabo el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Quellón, en un ambicioso proyecto de catastrar la población canina que habita en el sector urbano de la comuna insular.

Mariana Fernández, ingeniero medioambiental a cargo del proyecto y también funcionaria del departamento comunal dedicado a estos temas, explica las razones que llevaron a tomar tal determinación, señalando que "este es un compromiso que se adquirió el año pasado entre el alcalde, Cristian Ojeda y sus concejales, de hacer algunas acciones sobre tenencia responsable de mascotas, y de ahí nace el tema de poder hacer un censo".

Quellón se ha caracterizado por tener una población canina bastante elevada. Una mirada a simple vista de las calles de la ciudad da cuenta de la cantidad de perros. Solo ver los que se encuentran en la vía pública, raya en lo alarmante. Esos canes no están en esa condición por voluntad propia, obviamente, y en muchos casos se podría presumir que tuvieron, o tienen un dueño.

Esa es probablemente la génesis de un problema que podría etiquetarse como de interés público. Pero para atacar el problema hay que tener una carga de datos fidedignos y no quedarse en la caricatura de la invasión canina. Se requiere recolectar la información, procesarla, y con esos datos analizados buscar soluciones a una situación que puede llegar a convertirse, incluso, en un problema de salubridad pública.

Fernández resume la iniciativa de la siguiente manera: "La idea de un censo es para determinar la cantidad aproximada que pudiéramos tener de perros y tomar otras decisiones en base a datos reales".

Esterilizaciones

En esa línea la misma fuente explica que todos los años se lleva a cabo una cantidad no menor de esterilizaciones. En el 2015 solicitaron y les autorizaron 800 intervenciones. Un guarismo al que se llegó considerando datos de los años anteriores. Reconoce la profesional que no tenían datos claves para hacer este tipo de acciones.

Se había establecido un plan de acción que consideraba diciembre para iniciar el proyecto, el que se vio demorado por las fiestas de fin de año. No obstante, se tomó la decisión de realizar la iniciativa entre enero, febrero y marzo.

La metodología incluye la conformación de un equipo de cuatro personas, encuestadores, que tendrán la misión de recorrer el casco urbano de la comuna de Quellón, y algunos sectores más alejados, como Oqueldán, Quellón Viejo, Villa Las Antenas, en la parte más alta de la ciudad y, eventualmente la localidad de Yaldad. Estos trabajadores tienen la misión de visitar los hogares de los sectores definidos y entrevistarse con los dueños de casa.

Según la ingeniera, "hoy día el problema se suscita a veces en el campo, pero sin embargo el problema real está en el sector urbano. La tenencia irresponsable es desde la ciudad. Los perros emigran al campo trayendo consecuencias muy importantes a los agricultores. La encuesta es básicamente urbana".

Veracidad

Una de las cosas fundamentales para el éxito de la encuesta canina es la veracidad de los datos. "Le pedimos a la gente que sea sincera con la entrega de la información sobre sus perros, que no tengan miedo en decir toda la verdad. Acá nadie va a multar ni sacar partes", aclara. Uno de los temas relevantes es saber si los perros sueltos son efectivamente callejeros, o si tienen un dueño que sabe que su mascota anda suelta en la calle.

Determinar cuáles perros son callejeros es una tarea no menor. La funcionaria señala en relación a la metodología a usar para verificar la procedencia de los canes, que "los perros son territoriales, por lo tanto los vamos a encontrar siempre en el mismo lugar. Hay algunos, por ejemplo, que recorren desde el muelle hasta Ladrilleros, unos de cola enroscada. Uno puede determinar cuantos perros hay en ese sector, por su misma territorialidad", advierte.

Los encuestadores, todos con una credencial que los identifica como tales, portan una cámara para fotografiar a los animales. Se suman al proyecto algunas organizaciones que trabajan con perros vagos y una veterinaria que va a colaborar en esta empresa.

En cuanto al modelo de trabajo, la misma fuente señala: "Usamos una tesis de Alfredo Caro, quien actualmente trabaja en Curaco de Vélez, y que nos facilitó la tesis de un censo que se había hecho en Puqueldón. Esta fue adaptada a la realidad de Quellón, agregando otras preguntas, que eran más de percepción de la comunidad, lo que quiere la gente".

Uno de los entes involucrados en buscar una solución a esta problemática es el Departamento de Desarrollo Económico Local, cuyo encargado, Cristián Silva, profundiza lo expuesto por Mariana Fernández y comenta que "tenemos dos problemas graves respecto de los perros: en el sector urbano las mordeduras, los ataques de perros a las personas, sobre lo cual tenemos una alta estadística de eso; y, por otra parte, tenemos en el campo el problema de los perros asilvestrados, que atacan a los corderos, que tal como lo indicó el presidente de la Asociación de Criadores Ovinos de Quellón (Oviplan), Carlos Roehrs, son 220 millones de pesos de pérdida entre septiembre del 2014 y el mismo mes del 2015, dato trabajado en conjunto con Prodesal y Oviplan".

El funcionario detalla que para tener una clara política de salud pública respecto a este problema, se hace necesario un censo para saber cuántos perros realmente tienen dueño, cuántos perros hay por familia y cuántos por habitante. En ese sentido, Silva manifiesta que esperan ampliar el radio de cobertura de la encuesta para obtener datos de sectores rurales más poblados como Molulco, Coinco, Santa Rosa, Curanué, y la vía para tales efectos sería una ampliación del presupuesto para el 2016, que en este momento alcanza a los 6,5 millones de pesos de fondos municipales.

El fin último de este trabajo es la obtención de datos para ser entregados a los ministerios que correspondan. "Al de Obras Públicas, por si podemos optar a un sistema de caniles, o al de Salud, o algún fondo de desarrollo regional, pero la verdad es que se habla mucho de los perros, pero los datos exactos no los tiene nadie", señala Silva.

A su vez, agrega la fuente que "la información que tenemos proviene de los ataques en el campo o la ciudad, pero una base de datos duros, no existe. Con esta información clara podremos tocar las puertas a los ministerios y solicitar que nos ayuden en este tema".

Vecinos

Orfelina Gómez, vecina de la calle El Pudú en la población Francisco Coloane, manifiesta que "me encantó la idea del censo. La culpa del problema la tiene la gente que no cuida a sus animalitos. Hay mucho perro en esta población, en algunos pasajes más que en otros". Ella es propietaria de tres perritos y advierte que "yo los mantengo dentro del patio".

Juan Catalán, del mismo sector de Quellón, recalca mientras era encuestado, que "es importante porque hay mucho perro vago. Pienso que los perros deben mantenerse en un lugar donde no haya una situación complicada para los peatones".

Relata que "yo tengo un solo perro, pero le doy salida en las tardes para que estire un poco las patas, acá los sitios son estrechos".

Los jóvenes encuestadores no se han encontrado con grandes dificultades en su misión. De ellos, Carolina Cheuquián, destaca que "hasta ahora no hemos tenido problemas de ningún tipo y la gente por lo general colabora dándonos la información que le pedimos. Ya hemos encuestado alrededor de mil hogares".

La muestra incluirá alrededor de 5 mil viviendas y actualmente se han encuestado un poco más de mil. Se presume terminar la labor en marzo. Los encuestadores realizan su labor entre las 11 y las 16 horas y es menester pedirle a la población de Quellón que colabore con esta encuesta a fin de conseguir la información necesaria para abordar un tema que, literalmente, muerde.

"Tenemos en el sector urbano el tema de las mordeduras, los ataques de perros a las personas".

Cristian Silva,