Secciones

Establecen plan de contingencia por algas nocivas en centros de cultivo

Bloom afecta a instalaciones de la industria del salmón en zona central de Chiloé.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un plan de contingencia implementó el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, frente al fenómeno del bloom de algas que ha afectado a centros de cultivo de salmones en la zona, generando mortandad de peces.

Entre 15 y 17 centros en la zona central de Chiloé y en el norte de la Región de Aysén son los afectados por este evento que no es nuevo, pero que ocurre cuando existen ciertas condiciones que facilitan el crecimiento de algas nocivas.

De acuerdo a lo explicado por Marcela Lara, subdirectora (s) de Acuicultura de Sernapesca, en el verano de 2009 ocurrió una situación similar y está asociado al aumento de la temperatura, el fenómeno de El Niño y al calentamiento global.

"Entonces es esperable que estos eventos se hayan producido. En los meses de noviembre y diciembre también tuvimos algunos eventos puntuales de bloom de algas y esto va asociado a que disminuye el oxígeno disponible y por lo tanto afecta a los peces y pueden haber eventos de mortalidad, con distintos niveles de gradualidad", afirmó la funcionaria.

Junto con ello, expuso que "las empresas para prevenir anticipan la cosecha si están con el peso cercano para evitar mayores problemas", agregando que "tenemos una empresa que varios de sus centros están afectados y si los sumas tenemos volúmenes importantes".

Igualmente, la subdirectora (s) de Acuicultura del organismo mencionó que "el objetivo de nosotros como Sernapesca es facilitar el manejo de estas mortalidades, por lo tanto implementamos un protocolo de contingencia en la Décima y Décima Primera regiones, con funcionarios que van a estar disponibles por decirlo así las 24 horas del día para atender este tema y dar las autorizaciones correspondientes y que es más que nada facilitar el movimiento de los peces en este caso".

Dentro de las empresas afectadas por esta situación estarían Multiexport Foods, Los Fiordos, Salmones Antártica, Camanchaca e Invermar.

En la página web de Sernapesca también se da cuenta que Multiexport reportó importantes mortalidades en dos centros cercanos a la Isla Quinchao en la zona de Chiloé central, e informó la cosecha anticipada de alrededor 1.850.000 ejemplares, como medida preventiva.

Además, desde Sernapesca adelantaron que se realizará un trabajo de seguimiento con los centros afectados, puesto que un bloom de algas puede afectar el crecimiento de los peces, además de ser un factor "estresor" que deprime los sistemas inmunológicos y facilite por tanto la aparición de enfermedades.

Para John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón, Conatrasal, el tema del bloom de algas no es algo nuevo en la industria y aunque se trata de una situación que como dirigentes están analizando esperan que esto no se traduzca en una herramienta para que las empresas continúen desvinculando trabajadores.

Intesal

Igualmente, el Instituto Tecnológico del Salmón informó que los registros del Programa de Monitoreo de Fitoplancton de la industria que administra el organismo, ha enfrentado floraciones de algas desde sus inicios en la década de los 80.

Añadió que "hasta el momento no se ha realizado un análisis en detalle de las pérdidas por estos eventos, debido a que las empresas han estado preocupadas de la implementación de medidas de contingencia y mitigación para disminuir los efectos negativos. Por lo tanto, sería irresponsable hablar de números por ahora".

Fenómeno

Según Intesal las floraciones de algas son fenómenos biológicos naturales que ocurren cuando se da un conjunto de condiciones ambientales. Este año, el fenómeno de El Niño - que ha traído consigo un aumento en la temperatura superficial del mar - ha propiciado la floración de ciertas especies. Si bien no todas las floraciones de algas son nocivas para los peces, hay algunas que generan mortalidad en distintos grados en los peces de cultivo.