Secciones

Familias de Puqueldón obtienen sus subsidios

E-mail Compartir

70 familias de Puqueldón recibieron en los últimos días, sus certificados de subsidios habitacionales del llamado piloto del Programa de Habitabilidad Rural. Además, otras 18 se vieron beneficiadas con esta iniciativa del Minvu con subsidios habitacionales DS1, de construcción de viviendas en sitio propio.

La inversión pública asociada alcanza más de 2.000 millones de pesos, para mejorar la calidad de vida de estos grupos. Así lo destacó el alcalde lemuyano, Pedro Montecinos, señalando que "para cada familia recibir un subsidio habitacional representa un esperado premio, que viene a coronar un largo proceso de esfuerzo, de ahorro y perseverancia".

El director regional del Serviu, Iván Leohardt, ratificó el compromiso con la equidad territorial.

"Si bien esta cartera de Gobierno ha implementado planes y programas urbanos para apoyar a los sectores medios, continúa trabajando y desarrollando programas en beneficio de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, incluidos aquellos grupos que residen en localidades pequeñas y sectores rurales del país", acotó el personero.

Quelloninos reciben la energía de universitarios

Estudiantes de la U. de Valparaíso permanecieron por 13 días en la comuna realizando sus tradiconales trabajos voluntarios de verano.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca I.

84 alumnos de distintas carreras de la Universidad de Valparaíso estuvieron en Quellón realizando trabajos voluntarios de verano. Desde el 1 de febrero y hasta ayer interactuaron con la comunidad local, tal como lo realizan todos los años cuando se desplazan a diferentes comunas del país. Su paso por tierras porteñas lo gestionó el concejal Pedro Barría y contó con el apoyo de la municipalidad.

Rol

Respecto a la motivación para venir al sur de la Isla, Gabriel Alvear, estudiante de ingeniería civil oceánica y presidente de la vocalía de trabajo voluntario de la casa de estudios, señaló que "básicamente lo que nos motiva a nosotros es retomar aquel rol histórico que tienen que tener los estudiantes con su entorno. Contribuir con lo que aprendemos en la sala de clases y aplicarlo en la comunidad"

La orientación dada por los muchachos al trabajo durante su permanencia en la comuna la explicó Felipe Rivera, estudiante de administración pública, señalando que "trabajamos en tres áreas. Una es educación, que consiste en hacer escuelas de verano para los niños. Vamos a ayudar a las juntas de vecinos también en la formulación de proyectos y en microemprendimientos".

Agregó que "también tenemos lo que llamamos MEC (mantenimiento de espacios comunitarios), donde queremos involucrar a los vecinos quienes nos dicen cuáles son los espacios que requieren construcción o mejoras. El otro tema es el de la salud".

Labores

Sobre esta última área, Josefa Jaramillo, estudiante de obstetricia y puericultura, recalcó que "lo primero es considerar que hay gente de todas las carreras de la universidad, kinesiología, enfermería, trabajo social, aunque esta no es parte del área de la salud, los muchachos tienen un proyecto que va enfocado al tema de la prevención de drogas y alcohol".

La joven profundizó en el trabajo que realizan, aseverando que "tenemos un proyecto que trata de abarcar las diferentes edades, desde las gestantes, pasando por el recién nacido hasta el adulto mayor. Todo lo que son prevalencias. Uno de los puntos fuertes que tenemos es el tema de la educación sexual en los adolescentes, el tema de las enfermedades de transmisión sexual, la prevención, ya que en Chile es un tema prevalente, y las enfermedades crónicas que son relevantes".

Los voluntarios efectuaron sus tareas tanto en el sector urbano como rural, recorriendo las poblaciones 11 de Septiembre, Los Pescadores, Las Antenas; localidades como San Antonio y Yaldad, donde desarrollaron sus actividades en terreno.

Vecinos terminan su plan de habilitación social

E-mail Compartir

Los integrantes del Comité Luchando por una Vivienda, que ahora habitan en Villa Los Volcanes, terminaron el Plan de Habilitación Social de su proyecto habitacional.

Tal como explicó Karla Asenjo, asistente social de la Oficina de la Vivienda de la Municipalidad de Ancud, "ellos están habitando desde noviembre sus viviendas y ahora finalizamos la ejecución del Plan de Habilitación Social; trabajamos el tema de seguridad ciudadana, nos apoyaron los Carabineros con el Plan Cuadrante y se evalúa de una manera positiva, pues los vecinos tuvieron muchos talleres de fortalecimiento en temas comunitarios, para que se organicen como junta de vecinos más adelante".

Además, la profesional recalcó que lo que les resta a estos vecinos es obtener sus escrituras para ser propietarios de sus nuevas casas.

"Este comité viene trabajando desde hace varios años, pero el municipio lo tomó en el año 2014 y ahí comenzamos nosotros a trabajar como entidad patrocinante, así como la empresa Bedecarratz, que construyó las viviendas", aclaró Asenjo.