Secciones

Sealand Aquaculture recibe certificación internacional BAP

E-mail Compartir

Sealand Aquaculture obtuvo recientemente la certificación internacional Best Aquaculture Practices (BAP) para sus dos pisciculturas, establecida por la organización Global Aquaculture Alliance (GAA).

El certificado BAP es un sistema de certificación auditado por terceros independientes, que verifica el cumplimiento de elementos claves de la acuicultura responsable, los que incluyen temas como responsabilidad medioambiental y social, seguridad alimentaria, salud y bienestar animal. Se suma a las certificaciones Global GAP y Buenas Prácticas Laborales, como también a la calificación de Unidad Epidemiológica que posee hoy Sealand.

"Estamos orgullosos del paso que hemos dado, culminando exitosamente más de un año de trabajo", afirmó Álvaro Larrañaga, gerente de Administración y Finanzas de la firma.

Sealand Aquaculture es una compañía que produce smolt de salmón del Atlántico desde el 2008, cuando comienza a operar su primera unidad. Hoy posee dos pisciculturas en el área de Chayahué, en Los Lagos, y más de 56 millones de smolt despachados a los centros de mar a la fecha.

2 pisciculturas posee Sealand, en el sector de Cayahué.

Subpesca confirma inversión de $133 millones en la región

Recursos serán destinados a la ejecución de proyectos que potencien la diversificación productiva en el sector.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Quince organizaciones de pescadores artesanales de nueve comunas de la Región de Los Lagos recibirán en total $133.717.617. Con estos recursos podrán en marcha una variada gama de proyectos, todos con el objetivo de aumentar la competitividad del sector y avanzar en la diversificación productiva.

Los recursos serán destinado a la ejecución de proyectos que van desde la adquisición de equipamiento a la construcción de locales modulares para la venta de productos.

Entre algunos de los proyectos destaca la adquisición de equipamiento para mejorar los sistemas de flotabilidad y fondeo de manera de asegurar rendimientos de producción; la compra de equipos de seguridad para cumplir con las exigencias de la autoridad marítima, la construcción de locales modulares para la venta de productos, y la inversión en equipamiento para la instalación de colectores que permita asegurar la producción de semilla de choritos, entre otras.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, sostuvo que cada uno de estos proyectos tiene como objetivo provocar un impacto en el sector pesquero artesanal, mejorando los procesos de gestión, productivos y comerciales.

"Lo que queremos, y es nuestro compromiso como Gobierno, es aumentar la competitividad del sector, transformarlo en un foco de progreso económico y productivo autosustentable, potenciando a las organizaciones pesqueras artesanales y a sus bases como actores centrales del crecimiento. Por ello, seguiremos financiando este tipo de iniciativas a través del Fondo de Administración Pesquero, FAP", recalcó la autoridad pesquera.

En total se verán beneficiadas 15 organizaciones de nueve comunas de la región.

Beneficiados

Las favorecidas son STI Pescadores artesanales, buzos y ramos afines Isla Los Toros; Federación pescadores artesanales y bentónicos El Pacífico de Estaquilla; STI Pescadores artesanales de Estero Rolecha; STI Pescadores artesanales, buzos mariscadores, armadores y ayudantes, explotadores y cultivadores de algas, agricultores y otros ramos similares "Progreso", isla Tac; STI Pescadores artesanales algueros "Chamiza"; STI Pescadores artesanales, buzos mariscadores y ramos similares "Caleta El Manzano" de la localidad de El Manzano; STI Pescadores artesanales "Mares Australes de la localidad de Cubero"; STI Pescadores artesanales, algueros, mariscadores, recolectores y ramos similares "Isla Tac" y STI Buzos asistentes y pescadores Mar Brava.

A ellos se suman STI Pescadores artesanales, buzos mariscadores y ramos similares "Cárpatos" de la comuna de Chaitén; STI Pescadores artesanales y ramos similares "San Antonio" de Cholgo; Cooperativa de pescadores Carelmapu; Cooperativa de pescadores y buzos de Calbuco; la A.G. de acuicultores, pescadores y turismo de Reloncaví, Estuario de Reloncaví, y STI Pescadores artesanales, buzos y asistentes de buzo mariscador "La Bahía de San Antonio".

"Queremos aumentar la competitividad del sector, transformarlo en un foco de progreso económico".

Raúl Súnico, Subsecretario de Pesca