Secciones

Vecinos de Linao están contentos con arreglo de la posta de la localidad

El proyecto fue ejecutado gracias a la iniciativa denominada "Brechas sanitarias". Autoridad Sanitaria tiene en la lupa Yelcho y Laitec por la presencia de veneno paralizante de los mariscos.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio - Carolina Larenas Faúndez

Una inversión de 22 millones 226 mil 790 pesos representó el proyecto de mejoramiento de la posta de la localidad de Linao, en Ancud.

Se trata de una iniciativa que estuvo enfocada en reparar el edificio que estaba en muy malas condiciones, obras que fueron entregadas a la comunidad recientemente.

Los trabajos en el recinto se ejecutaron a través de un proyecto denominado "Brecha sanitaria" y que consistió en la ampliación de la sala de procedimientos, habilitación de un baño para discapacitados o universal, mejoramiento de la cubierta de la posta, ventanas de la zona norte, pintura, sistema de calefacción eléctrica para box, canaletas y bajadas de agua lluvia, extractor sala de leche y sala SOME, además del mejoramiento de la casa del auxiliar paramédico, cubriendo una superficie total de 16 metros cuadrados.

Según explicó Nelson Ramos, el presidente del Comité de Salud de Linao, esta posta viene a apoyar a los lugareños en el tema de salud, además expresó que esperan seguir trabajando para concretar otras iniciativas que permitan una mejor atención a las 257 familias que viven en este populoso sector rural.

Ganas

"Tenemos ganas de hacer todo lo que podamos pensando en el día de mañana para que trabaje en este lugar un kinesiólogo, para tener un podólogo, ya que todo no lo podemos esperar de la Municipalidad de Ancud y algo tenemos que aportar. La idea es que el enfermo que llegue acá venga a sanarse y no a enfermarse más", apuntó.

Por su parte, la alcaldesa Soledad Moreno valoró que esta iniciativa haya concluido, agregando que seguirá trabajando con el comité, el que ya le hizo una propuesta para que se les construya una leñera.

"Gran parte de esta iniciativa la financiará la comunidad, ya que están haciendo distintos beneficios y me han pedido un apoyo que lo voy a canalizar rápidamente, ya que así es el mundo rural, muy cooperador", señaló la jefa comunal.

Añadió que esta posta viene a suplir una necesidad de la comunidad y que es muy importante que los vecinos se unan.


Monitorean dos zonas en Quellón por marea roja

Dos zonas al sur de la Isla Grande están siendo monitoreadas por la presencia de veneno paralizante de mariscos (VPM). Se trata del sector Yelcho y Laitec en Quellón que en los últimos muestreos arrojaron presencia de esta toxina, pero aún con niveles bajo lo permitido.

Así lo explicó el jefe (s) provincial de la Autoridad Sanitaria, Óscar Neumann, quien comentó que hace algunos días surgieron índices bajo lo que determina la reglamentación que permite el consumo de mariscos con niveles hasta de 80 microgramos de toxinas por 100 gramos de carne de molusco bivalvos.

Junto con ello, el funcionario público mencionó que "desde hace unos días están apareciendo resultados bajo los 80, por lo tanto todavía no hay prohibición", sumando que "la lancha fue a los sectores a realizar los monitoreos y mañana (hoy) se van a enviar las muestras al laboratorio de Puerto Montt y allá se le realizan otras muestras para otras toxinas que se incluyen en lo que se denomina marea roja".

Sintomatología

Igualmente, el médico veterinario afirmó que "la marea roja en Chiloé incluye varios tóxicos, dentro de los cuales está el veneno paralizante de los mariscos que cuando está en niveles tóxicos la sintomatología aparece dentro de la media hora".

Un reporte del Laboratorio de Toxinas Marinas del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile informó hace unos días que en el sector Quellón Viejo del puerto chilote, sur de la Isla Grande de Chiloé, fue detectado veneno paralizante de mariscos (VPM).

"Las muestras analizadas, fueron extraídas el 11 de febrero y su análisis ha arrojado resultados subtóxicos siendo el más alto de 47 µg/100g (microgramos por cada 100 gramos de carne). El nivel declarado como peligroso para la salud humana es de 80 µg/100g", daba cuenta el informe,

Además, la unidad agregó que "se recomienda abstenerse de consumir mariscos -crudos o cocidos- si no puede acreditarse el origen".