Secciones

Pureo apunta al turismo a partir de su fiesta típica

E-mail Compartir

La comunidad rural de Pureo, en la comuna de Queilen, vivió su fiesta costumbrista el fin de semana, encuentro que albergó a visitantes de todo el país, quienes llegaron a degustar de la comida campesina y a disfrutar del grupo folclórico Sueños de Yerbas Buenas.

"Nosotros damos platos contundentes, en la ciudad cobran 5 mil pesos por un plato de cordero y nosotros pedimos 3 mil pesos", comentó René Uribe, presidente de la junta de vecinos local.

Lo que buscó la iniciativa fue potenciar el atractivo paisajístico que tiene el sector y hacer de esta comunidad un lugar que se desarrolle a partir del turismo. "En Pureo tenemos una riqueza patrimonial, queremos hacer del sector de "La Posa" una reserva natural", señaló señaló el dirigente vecinal.

Lemuyanos celebraron con múltiples actividades

Muestra gastronómica, desfile y hasta fuegos pirotécnicos tuvo Puqueldón.
E-mail Compartir

El reciente inaugurado parque Hueñoco fue el sitio que albergó la XVII Fiesta Gastronómica y Cultural de Puqueldón el pasado domingo, donde los platos típicos de este Archipiélago más la música folclórica animaron la jornada aniversario.

Justamente, los festejos comenzaron al mediodía con la celebración de los 231 años de la fundación de este poblado, instancia donde se realizó un acto cívico en la Plaza de Armas, jornada que más tarde finalizó con un show pirotécnico y música ranchera en vivo.

Disfrute

Jaime Haro, encargado del Departamento de Cultura del municipio, comentó que lo más lindo fue ver la espera y el disfrute de los fuegos artificiales por parte de la familia lemuyana, que juntas hacían unas 2 mil personas.

"La verdad no tengo palabras para expresar lo contento que estamos de que la comunidad haya podido disfrutar de este evento", recalcó el funcionario, especificando que hace 7 años que no se hacía un evento pirotécnico.

"Teníamos niños que nunca habían visto fuegos artificiales, esto fue gracias a la gestión hecha por el alcalde quien recibió este regalo por parte de la Municipalidad de Las Condes de Santiago", aclaró.

Haro también enfatizó que uno de los atractivos durante la festividad fue la muestra de variedad de papas nativas con que cuenta la isla. "Tenemos 143 tipos de papas, estamos trabajando con la Universidad Austral de Chile para declarar este territorio como reservorio genético", acotó.

El sábado, por su parte, la fiesta estuvo anclada en la localidad de Lincay donde se realizó la III Aserradura a Brazos y faenas tradicionales. "Surgió una sinergia muy linda entre los jóvenes y las personas de mayor edad que tienen este conocimiento, los primeros muy ávidos de aprender y los segundos con muchas ganas de entregar este saber", finalizó Haro.

Fusión musical se toma las noches castreñas

E-mail Compartir

La música se toma las noches castreñas con "Moro y los populares chilotes", una propuesta nueva en la escena musical isleña que une a artistas del norte con isleños.

Desde el continente llega con la voz Waldo González y en bajo Anand Ávila, de Iquique y Santiago respectivamente. Mientras que los representantes isleños son en voz y percusión Rolando Maldonado, Claudio Miranda en violín y Yerko Triviño en el saxofón.

"Rondamos las sonoridades latinoamericanas, lo llamamos fusión porque mezclamos estilos como la cumbia, salsa candombe, ritmos nortinos, se crea algo que busca y propone el apego a la identidad latina, a los bailes y sonoridades de esta tierra", resaltó Ávila,

La agrupación se presentará este miércoles en Blanco 43 Restobar a las 22 horas y el viernes en Latinos Restobar a las 22 horas. La entrada cuesta $1000 y $2000, respectivamente.

Uno de los propósitos que menciona el bajista del grupo es no tan solo fusionarse en la música, también en las demandas que tiene esta tierra y que a través de la música se pueden proyectar. "Buscamos ser un aporte para Chiloé desde nuestro quehacer", aseveró.