Secciones

"Tenemos que dejar de ver a las personas como enfermas"

El director de Senadis vino a la zona para conocer la situación de los isleños que deben vivir con discapacidad y además para respaldar la iniciativa de inclusión de Conaf en el Parque Nacional Chiloé.
E-mail Compartir

Vanessa Álvarez Gallardo

Daniel Javier Concha Gamboa, director del Servicio Nacional de la Discapacidad, estuvo esta semana en Chiloé pasando revista al avance de una novedosa iniciativa.

Seleccionado por el sistema de Alta Dirección Pública (ADP) del Servicio Civil, este profesional de 45 años llegó a este cargo el 14 de julio de 2015, tras dejar la dirección del área de discapacidad intelectual en la Fundación Cerro Navia Joven.

Concha es licenciado de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Weston Jesuit School of Theology de Cambridge y máster en Trabajo Social del Boston College. Además, es profesor de epistemología y políticas sociales y de temáticas de inclusión laboral para personas en situación de discapacidad.

-¿Por qué viajó al Archipiélago?

-Cuando asumí el cargo a mitad del año pasado una de mis principales metas era visitar todas las regiones y ya cumplí esa meta, pero así como Santiago no es Chile, Puerto Montt no es la Décima Región y tampoco Castro es el Archipiélago de Chiloé, venimos a visitar un proyecto en específico que se está desarrollando en el Parque Nacional Chiloé con senderos accesibles y este año se están implementando audios con descripción para personas ciegas y también para personas adultas mayores con visibilidad reducida y también puede servir para extranjeros porque son bilingües. Por otra parte, también está reunirse con organizaciones sociales de personas con discapacidad de Castro para poder escuchar y ver en qué lo que están, cuáles son sus demandas.

-¿Cómo se generó este proyecto con el Parque Nacional Chiloé?

-La inquietud nace de la Conaf y es la misma institución la que había generado iniciativas para poder hacer un parque que pudiera ser accesible para todos y todas, y en este sentido ellos postulan a los fondos nacionales de proyectos inclusivos que tiene el Servicio Nacional de la Discapacidad y ellos se adjudican el proyecto por lo innovador que era tener un audio transportable y en ese sentido la idea es poder seguir colaborando, seguir dialogando y mostrándolo como ejemplo para que otros vayan tomando esta actitud.

-¿Hay alguna estadística de cuántas personas con discapacidad hay en Chiloé?

-Habría que desagregar los resultados regionales que se hicieron hace poco del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, en el cual da cuenta de la región y ahí podemos hablar que hay un 20,03 % de personas en situación de discapacidad y de esos un 9,1% están en situación de discapacidad severa. En ese sentido es bastante similar al porcentaje nacional, también está cercano al 20%, pero donde la discapacidad severa es en promedio menor. Ahora, es importante mencionar que esto es solo menores de 18 años y en marzo vamos a arrojar los estudios sobre los mayores que están en esta situación.

Definición

-Cuando hablamos de discapacidad, ¿a qué y quienes nos referimos?

-La discapacidad es un mundo mucho más diverso que lo que está en la mente chilena que muchos asocian a la Teletón. La discapacidad física es solo un tipo de discapacidad, ya que hay del tipo sensorial, intelectual, otras causadas por enfermedades siquiátricas y también están lo que se llaman los multirretos; esto último se refiere a personas que tienen dos o tres discapacidades asociadas. En este sentido es importante resaltar que este estudio del que te mencionaba es el primer estudio que se hace después de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad que es la primera convención del siglo XXI que fue el año 2006 y Chile la ratificó el 2008.

El profesional ahondó que "el primer estudio se hizo antes de esta ratificación, por ende, este último está bajo los parámetros de la Organización Mundial de la Salud y ayudado por el Banco Internacional y recogiendo las demandas de las organizaciones sociales de personas con discapacidad en Chile y ese proceso fue largo porque recogimos las temáticas y de eso se desarrolló el cuestionario y es por eso que ahora hablamos de personas en situación de discapacidad, por lo que quiere medir la encuesta es de qué manera su desempeño y capacidad interactúan con el entorno.

Acotó al respecto que "cuando hablamos de que personas necesitan más apoyo, nos referimos a personas con discapacidad severa, mientras que cuando necesitan menos apoyo hablamos de situación de discapacidad leve y moderada".

Dimensiones

-¿Cómo hacen las organizaciones o particulares para dar solución a un espacio que no considera a las personas que tienen discapacidad?

-Esta pregunta tiene tres dimensiones. Lo primero es lo actitudinal; la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad menciona que la barrera más difícil de romper es la actitudinal, esto significa que nosotros tenemos que dejar de ver a las personas como enfermas, sino que como ciudadanos y ciudadanas, y brindarles apoyo que les permitan ser independientes y autónomos. En este sentido, por ejemplo, está lo que hizo el Parque Nacional Chiloé de hacer estas pasarelas de manera que ellos puedan desplazarse autónomamente. En eso la sociedad tiene que avanzar en la situación que provoca discapacidad.

Lo segundo es el ámbito de colaborarnos. Desde el Senadis tenemos la misión de coordinar todos los sectores de la sociedad, es decir, educación, transporte, vivienda, cultura, deporte, todos los ámbitos.

El tercer gran punto es la colaboración con la empresa privada. No basta para que una política sea buena por lo que haga el Estado, sino también cómo la empresa privada colabora en esto y aquí voy a referirme completamente a generar trabajos que es lo que genera inclusión e independencia económica y, por ende, autonomía.

Hay una ordenanza que está por salir porque en la Contraloría no tuvo observaciones y esperamos que en marzo tengamos luz verde para que esta ordenanza que viene del Ministerio de Vivienda y Urbanismo con la asesoría nuestra salga y se publique: que todos los edificios públicos tienen que ser construidos con criterios de accesibilidad universal y los que fueron construidos antes de la fecha deben hacer ajustes razonables. Pero, en definitiva, pueden haber miles de leyes, pero lo que debe haber realmente es un cambio de mentalidad y actitudinal: que nosotros no seamos barrera. Ese es el gran desafío.

"La sociedad tiene que avanzar en la situación que provoca discapacidad".

Servicio

El Senadis es un organismo público chileno, concebido como funcionalmente descentralizado y territorialmente desconcentrado, con domicilio en Santiago, Región Metropolitana. Tal servicio se relaciona con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social y es el sucesor y continuador legal del antiguo Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis).

20% de los mayores de 18 años de la región tienen alguna discapacidad.