Secciones

Castro vive la mayor festividad costumbrista del sur de Chile

56 módulos gastronómicos y 152 expositores, además de muestras campesinas, son algunas de las atracciones que ofrece la trigésima séptima versión del evento que espera reunir a más de 35 mil personas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un Parque Municipal de Castro a su máxima capacidad es el resumen de la primera jornada de la trigésima séptima versión del Festival Costumbrista Chilote. 56 módulos gastronómicos y 152 expositores, además muestras campesinas son algunas de las atracciones que ofrece el evento que espera reunir a más de 35 mil personas.

Visitantes locales y de otros puntos del país y el mundo se dan cita en el recinto insular para vivir lo mejor de la cultura chilota en sus distintas expresiones, pero sin duda los platos típicos de la provincia son los más buscados.

Hasta las 21 horas se extiende la última jornada del Festival Costumbrista Chilote que ayer abrió sus puertas cerca de las 10 de la mañana. Si bien hasta eso de las 13 horas llegar al parque era expedito, más tarde comenzó el ya característico taco que se produce por la gran cantidad de personas intentando ingresar a la fiesta. Hasta el semáforo de calle Intendente García se extendía la fila de vehículos durante gran parte de la tarde.

Tras la inauguración de la muestra que se desarrolló a mediodía, comenzaron las presentaciones de distintos puntos artísticos sobre el escenario central: un desfile de moda artesanales, así como la música de conjuntos folclóricos chilotes y del continente.

Una inversión de 50 millones de pesos es la que realiza la Municipalidad de Castro para que el Festival Costumbrista Chilote se realice en las mejores condiciones, a los que este año se sumaron otros 15 millones aportados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Así lo indicó en su discurso el alcalde Nelson Águila (DC), quien también destacó que este evento es uno de los más antiguos del sur de Chile y también "el más importante", ya que reúne distintas expresiones de la cultura chilota, además de rescatar faenas tradicionales.

Junto con ello, el jefe comunal valoró el despliegue no solo de los funcionarios municipales que están trabajando en el parque, sino que de distintas instituciones como Carabineros, la Policía de Investigaciones y de salud que están velando por el normal desarrollo de la festividad.

Algunos más preparados que otros, pero las ganas de disfrutar de las bondades que entrega el parque durante este fin de semana son las mismas para los visitantes locales y foráneos.

Desde Puerto Montt llegó ayer junto a su esposa Carlos Robbe para participar de la primera jornada del festival, sobre todo por los comentarios positivos que había recibido de la muestra castreña.

"Llegamos ayer (viernes), no fue muy complicado porque habíamos reservado los pasajes con tiempo así es que no tuvimos problemas en ese sentido", afirmó el visitante, sumando que "es todo bastante lindo, especialmente por la cantidad de estand que hay y la variedad, nosotros conocíamos las fiestas costumbristas que se hacen allá, pero es a mucho menor escala que acá porque son espacios más reducidos".

Asimismo, el puertomontino señaló que "esta es la culminación de todas, porque me da la impresión que fue la que originó a todo el resto de las fiestas, entonces es bonito y llama la atención la cantidad de actividades y la cantidad de gente que llega".

Como parte de una gira que realiza por el sur de Chile el grupo folclórico "Cantares del puerto" llegó hasta el festival insular la porteña Margarita Chávez. Si bien no es su primera vez en la provincia, ya que en años anteriores con el conjunto ha participado de actividades como la peña Coché Molina, la visitante aún se sorprende por la defensa de la cultura local que se realiza en este tipo de eventos.

"Somos un grupo folclórico que todos los años hacemos una gira al sur, nosotros ya llevamos 14 años viniendo al sur", afirmó la residente en Valparaíso.

Además, comentó que "me llama la atención la parte folclórica que es lo que a mí más me compete, pero también lo que el chilote demuestra como es, eso es lo que más me gusta porque a ellos no los pasa a llevar nadie, sino que ellos muestran su raíz, porque son auténticos".

Positiva

La primera jornada también fue positiva para los expositores y las personas que están trabajando en los distintos módulos de venta de comida, ya que el gran flujo de turistas permitió que las ventas estuvieran de acuerdo a lo esperado.

Jaime Rumipillán, de la Junta de Vecinos de Peldehue, en la isla Quehui, es una de las personas que está colaborando para que su institución pueda conseguir recursos, principalmente con la venta de platos típicos de la zona.

Mientras daba vuelta el palo del asado, el vecino explicó que ellos comenzaron el trabajo dos días antes del inicio del Festival Costumbrista, lo que consideró incluso el traslado en lancha de todos los materiales que requieren para la atención del público.

"Tenemos yoco, asado de lechón, asado de corderos y estamos trabajando 14 personas en el módulo", relató el isleño, agregando que "es bastante sacrificio, pero hasta el momento nos ha ido bien, se han vendido bien las cosas".

Hace 16 años que el artesano Horacio Barría del sector de Yutuy participa en la gran fiesta castreña mostrando su arte en cestería y confección de muebles con quila.

"Estamos aquí mostrándole a la gente lo que hacemos y también le tratamos de enseñar, sobre todo a los niños cuando quieren aprender y le damos un poquito de boqui, preparamos un canastito y así empezamos", expresó el vecino.

Igualmente Barría, quien se dedica al oficio de carpintero y artesano hace 20 años, sostuvo que "al niño es más difícil enseñarle, no es como a los adultos y hay que tener paciencia nomás".

Otra de las personas que llegó a la jornada inaugural del mayor evento costumbrista chilote fue la diputada Jenny Álvarez (PS), quien mencionó que "estoy encantada de participar una vez más y quiero destacar todo el trabajo que hace nuestra gente para recibir al turista en este evento que fue el primero que dio pie hace tantos años para que hoy en día se repliquen estas muestras en todas las comunas, pero además en todos los sectores rurales".

600 pesos es el monto que deben cancelar los peatones para acceder al parque en Castro Alto durante la última jornada del evento, mientras que para los vehículos menores es de mil 500 pesos y $2 mil 500 para camiones y buses.

"Tenemos yoco, asado de lechón, asado de corderos y estamos trabajando 14 personas".

Jaime Rumipillán,, vendedor gastronómico.

"Estamos mostrando lo que hacemos

Horacio Barría,, artesano.

"

"