Secciones

Bolivianos en Chile votaron el referéndum

Cerca de cinco mil ciudadanos altiplánicos ejercieron su derecho a voto en nuestro país.
E-mail Compartir

Con absoluta calma se vivió el referéndum constitucional boliviano en Chile. En la Parroquia Italiana Latinoamericana Nuestra Señora de Pompeya, de la comuna de Providencia, se instalaron las mesas de sufragio en Santiago para este proceso.

De a poco, durante la mañana de ayer, los ciudadanos bolivianos fueron a ejercer su derecho a voto en el referéndum que permitiría al actual presidente Evo Morales repostular a un nuevo período.

En caso de que ganara el "sí", como también las elecciones de 2019, Morales lograría un cuarto período consecutivo en el poder, gobernando por 20 años el país altiplánico.

Según Gustavo Baldiviezo, cadete de cuarto año y jefe de seguridad del local de votación en la capital chilena, durante la mañana unas 400 personas, de 1.312 inscritos en la Región Metropolitana, habían llegado a votar.

Los centros de votación se instalaron en Arica, Iquique, Antofagasta y Santiago, de acuerdo al empadronamiento cerrado el 31 de noviembre, y en ellos estaban llamados a sufragar más de cinco mil personas.

Baldiviezo señaló que en otros 33 países se establecieron urnas para que los bolivianos pudieran ejercer su derecho ciudadano, el cual es de inscripción voluntaria para los residentes en el extranjero.

A pesar de la baja concurrencia, según el cadete se esperaba que la gran mayoría llegara durante la tarde. De igual manera aseguró que la jornada transcurrió con tranquilidad y normalidad, sin ningún inconveniente.

Rosana vive hace dos años en Chile y acudió a las urnas para dar su opinión sobre el funcionamiento del Ejecutivo del estado vecino. "Si vuelve a salir el presidente hay que ver qué cosas puede hacer buenas, mejorar o empeorar, porque hoy en día encontraron varias cosas, según dicen, y estoy viendo que la gente está en la negación por el presidente: ya no quieren ya", dijo.

Mónica, de 21 años, vive hace siete meses en nuestro país y explicó que se inscribió porque quiere un cambio en Bolivia.

"Según los comentarios de la mayoría de los compatriotas, lo que la mayoría quiere es que gane el 'no' porque hay mucha corrupción desde el tiempo que él entró a nuestro país a gobernar", indicó la joven sobre el actual mandatario boliviano, Evo Morales.

5 mil extranjeros residentes acudieron a sufragar en cuatro ciudades.

Entregan documento por el proceso constituyente

E-mail Compartir

"Jornada nacional de capacitación de facilitadores" se llama el documento de ocho páginas que distribuyó la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) a los integrantes del grupo de observadores del proceso constituyente.

En este primer boceto se explica cómo se instruirá a los 216 monitores.

En el escrito, el cual publicó El Mercurio, se establece que habrá solamente una jornada de carácter nacional para todos, la que se agendó para los días 1, 2 y 3 de abril en una universidad en la Región Metropolitana.

Consejo

La actividad será monitoreada por el Consejo Ciudadano de Observadores, que conocerá los materiales e insumos que se utilicen en la capacitación y participará en sus distintas instancias.

El encuentro contará con la participación del comité político de La Moneda, integrado por los ministros Jorge Burgos (Interior), Rodrigo Valdés (Hacienda), Nicolás Eyzaguirre (Segpres) y Marcelo Díaz (Segegob), quienes darán una charla a los monitores.

"Los ministros del comité político estarán encargados de presentar la misión de esta tarea y transmitir la responsabilidad que se les está otorgando a los facilitadores para el correcto y mejor desempeño de su función", señala el texto.

La labor de los facilitadores se prolongaría por cinco meses, tiempo en el que el Ejecutivo pretende concluir con los diálogos por cada región del país. Cada facilitador recibirá entre 3,3 y 3,8 millones de pesos.

Expectación por los resultados del proceso que vivió el vecino estado

E-mail Compartir

Los primeros resultados entregados anoche por el Tribunal Supremo Electoral respecto al referendo en Bolivia para aprobar o rechazar una reforma constitucional, arrojaban que el 66,27% de los votos corresponden a la opción "no" frente a un 33.73% del "sí".

De esta manera, se complica la pretensión del presidente Evo Morales de volver a postular en los comicios de 2019, ya que la opción que rechaza la reforma propuesta por el oficialismo para cambiar el artículo 168 de la Constitución -con el propósito de que se autoricen tres mandatos consecutivos, en lugar de los dos períodos actualmente permitidos- lleva la delantera.

En cambio, si la reforma es aprobada, el presidente Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera podrían presentarse a las elecciones de 2019 en busca de un nuevo mandato hasta 2025, año en que Bolivia celebrará el bicentenario de su independencia.

Aunque la carta magna local permite solo dos mandatos consecutivos, ambos gobernantes pudieron presentarse a los comicios de 2014 gracias a un fallo del Tribunal Constitucional que avaló que su primer mandato (2006-2010) no cuenta porque el país fue refundado como "Estado Plurinacional" en 2009.

Temprano durante la jornada votó Morales, quien declaró que "ojalá podamos llegar al 96% o 97% de participación. Cualquier referéndum o consulta sobre Constitución (de Bolivia) u otros temas políticos, económicos o sociales, si el pueblo participa es lo mejor", expresó el jefe de Estado luego de sufragar.

Desde el bando contrario, Rafael Puente, ex viceministro de Régimen Interior del primer gabinete de Morales, expresó que "el poder es tóxico. Nadie niega la importancia de los primeros años del gobierno, el gran salto económico y la inclusión de indígenas y campesinos que se ha logrado, pero después de eso el poder total ha intoxicado a este proceso".