Encuesta
La pregunta de ayer
¿Ha mejorado este año el comportamiento de los mochileros que vacacionan en Chiloé?
Si
La pregunta de hoy
¿Usted o su familia ya están preparando el regreso a clases?
20% 80% no

¿Ha mejorado este año el comportamiento de los mochileros que vacacionan en Chiloé?
¿Usted o su familia ya están preparando el regreso a clases?
Deseo manifestar mi posición con respecto a la construcción del puente sobre el canal de Chacao y a la convocatoria "Chiloé está privao":
1. En Chiloé vivimos entre 170 a 180 mil personas.
2. En Castro se manifestaron, en la cifra más optimista, 1.500 vecinos de Chiloé (varios no lo eran).
3. Es decir, menos del 1% de nuestros vecinos están "privaos" y no quieren el puente.
4. Durante estos últimos meses la organización autodenominada "Defendamos Chiloé" ha mentido con oscuras y espurias intensiones.
5. Chiloé necesita buena educación, buena salud, buenas conectividades interiores.
6. Todos creemos que Chiloé requiere un desarrollo sustentable y armónico, pero un grupo reducido y con oscuros intereses no puede apropiarse de nuestros valores y principios.
7. Un puente es conexión, es comunicación, es unión; nadie que quiera de verdad a Chiloé podría oponerse.
"Demencia digital". Así titula Manfred Spitzer, siquiatra, sociólogo y filósofo alemán de la Universidad de Ulm a su libro publicado en el 2013. 'Demencia' (del latin: deméns= loco) se entiende como la condición que afecta a los seres humanos en la era digital. Es un deterioro irreversible de las facultades intelectuales expresados en problemas emocionales y conductuales como resultado de un daño cerebral orgánico. Centrado en ello presenta una mirada crítica al impacto que los medios digitales están ejerciendo en nuestras vidas.
Más allá del 2020, niños(as), adolescentes y adultos se conectarán con el mundo y las personas de un modo diferente. No se pueden negar los efectos positivos de esta era, como el acceso rápido a la información y procesamiento de la misma, así como sus efectos en distintos tipos de aprendizajes. El autor desarrolla también argumentos en el sentido contrario, es decir, los posibles daños a la condición humana como consecuencia de la exposición desmesurada a los 'medios' (redes, celulares, etc.). Entre otros destaca la falta de concentración, análisis, razonamiento, comprensión y producción del lenguaje (hablamos rápido, comprendemos lo que queremos y escribimos peor). Se agregan, las dificultades para relacionarse con los demás, memoria, bloqueos de ideas, pobreza de palabras y elaboración de oraciones.
El modo insano, dice Spitzer, de usar internet promueve la cultura del 'cortar-y-pegar', en lugar de 'leer-escribir-escuchar' junto con la falta de control de impulsos como consecuencia de 'querer todo rápido' y a 'gran velocidad'. No afloran la simpatía, empatía, solidaridad y la 'buena educación'.
La alerta la pone en los discursos de políticos y académicos responsables de la educación por la supuesta utilidad didáctica de la tics. Alude a los negocios de las empresas de software y hardware cuando presentan las maravillas de un mundo mejor. El texto invita a reflexionar sobre los peligros a los que el mundo digital nos expone. En el ámbito pedagógico no podemos confundir la 'gimnasia con la magnesia' tratando de enseñar inglés -entre otras cosas- sentados frente a un terminal de computación en la errónea idea de que los aprendizajes verbales pueden ser autónomos.
Aliro Caimapo
Omer Silva Villena, ex académico