Secciones

Comunidades huilliches se reunieron en feria

E-mail Compartir

La comuna de Chonchi realizó la Feria Williche de Cucao en torno a actividades artesanales y agrícolas que efectúan las comunidades originarias de esta zona costera del Pacífico.

"La idea era mostrar lo que nosotros realizamos y dar más realce al sector y se logró en estos dos días, ya que llegaron comunidades de Huillinco, Romazal, Chanquín, Quilipulli y Rauco", mencionó Roberto Panichini, lonco de Chanquín.

La feria contó con venta de queso, chicha de manzana, chochocas y artesanías, entre otros productos. "Fue todo bien bonito", recalcó el dirigente que catalogó como positiva la actividad apoyada por la Municipalidad de Chonchi e Indap.

Interesado en que esta feria se repita, el también cacique mayor del Consejo Mayor de Caciques y Comunidades Williche de Chiloé conversó con el alcalde de la comuna, Pedro Andrade, y propuso que la instancia se replique en los años venideros.

"Le dije que ahí donde alguna vez hubo una cancha de aviación sería bueno transformarlo en un lugar donde tengamos una feria con techumbre para así resguardarnos del viento y la lluvia", finalizó el dirigente.

Osornina gana festival de la canción achaíno

E-mail Compartir

Karla Galarce, artista oriunda de Osorno y radicada desde hace algunos años en la comuna de Quemchi , se llevó el primer lugar del Festival Insular de la Canción Achao 2016 desarrollado recientemente. Interpretó "Yo soy una mujer", adjudicándose 450 mil pesos de estímulo.

El segundo puesto fue para Josefina Andrade de Quemchi con el tema "Detrás de mi ventana", quien se hizo acreedora de $250 mil. Óscar Rosas de Puerto Montt, a su vez, alcanzó el tercer puesto con "Demolición", llevándose 150 mil pesos.

Los premios fueron entregados por el alcalde de Quinchao, Santiago Torres.

La actividad fue gratuita y se realizó en el Gimnasio Fiscal de Achao, donde también hubo un show con la participación del doble chileno de Elvis Presley. El público igualmente bailó al ritmo del grupo Pasto Seco que hizo vibrar a sus seguidores.

Recuerdan a familiares en la Isla de los Muertos

Más de un siglo pasó para que el chilote Enrique Cárdenas tuviese una vela encendida en su lugar de deceso, en la Región de Aysén.
E-mail Compartir

Vanessa Álvarez Gallardo

Más allá de la simple aventura de ir en busca de un mejor porvenir, la historia de los chilotes viajeros esconde episodios tristes como la de los dos castreños muertos en la huelga obrera de 1919 en Puerto Natales, otros que fueron enterrados en fosas comunes en la pampa argentina de la provincia de Santa Cruz en 1921 y aquellos abandonados a su suerte en Bajo Pisagua en 1906.

Bajo el contexto del documental "Los chilotes en la Isla de los Muertos" realizado por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé (CEP-Chiloé), José Cárdenas (76), nieto del fallecido dalcahuino Enrique Víctor Cárdenas Cárcamo, navegó las aguas del Baker para ir a encender una vela a su abuelo.

"A mi abuelo lo contrataron para ir a la explotación del ciprés en Bajo Pisagua, él se fue de acá en 1905, tenía 27 años, salió de Putemún", comentó el longevo isleño que hizo la travesía junto a su hijo Orlando Cárdenas (43).

"Algunos compañeros que sobrevivieron le dijeron a mi abuela que no espere a su marido, ya que había muerto de un dolor de guata", sumó. Esa es la versión con que se quedó la familia Cárdenas Miranda.

Más de un siglo después de espera y de incertidumbre, los familiares viajaron para hacer el rito de despedida. "Bajamos a los galpones donde ellos murieron, después fuimos a la isla donde los enterraron, la lancha se demoró en llegar porque iba a contracorriente; se sentía una desolación tremenda, hicimos una ceremonia, llevé una placa con la fecha de nacimiento y de defunción, prendimos dos velas, unas flores, rezamos pidiendo por ellos, y lloramos", comentó aún emocionado José Cárdenas.

montiel

Por muchos años este vecino del centro de la Isla buscó datos sobre dónde podía encontrar esa parte perdida de su historia. Un día se encontró con Felipe Montiel, historiador, miembro del CEP-Chiloé y director del Museo Municipal de Castro, quien junto a la investigación del antropólogo Mauricio Osorio logró reunir información de estos chilotes muertos en la Región de Aysén.

"Son episodios escondidos que nosotros queremos dar a conocer para que los chilotes conozcamos nuestra historia", mencionó Montiel al ser consultado por cuál es el motivo de involucrarse en este trabajo audiovisual.

Para el docente este hecho no fue casual: "Esto fue un crimen, porque abandonar personas a su suerte en soledades como esa es una forma de matar". Agregó que "hay deuda con nuestra historia, hay mucho que hacer, ojalá ésta pueda ser analizada y entregada en los colegios, eso aportaría a reforzar nuestra identidad, pero son decisiones que deben tomar las autoridades correspondientes".

"Yo espero que esto alguna vez se aclare y se haga justicia, a mi abuela nunca le pagaron un peso por el trabajo que realizó mi abuelo", denunció Cárdenas, quien aún aguarda que el Estado chileno se pronuncie frente a esta injusticia y crimen.

La tragedia que aún enluta a chiloé

En 1905 la Compañía Explotadora Baker y el Estado chileno contratan a 200 chilotes hacheros para la explotación de ciprés en Bajo Pisagua. En 1906 y sin pago de por medio, los trabajadores son abandonados en esta tierra; se estima que alrededor de 59 chilotes murieron, ya sea por hambre, escorbuto o envenenados. Lo cierto es que a 110 años sus nombres no aparecen en los registros de defunción y muchas de sus familias jamás supieron qué pasó con ellos. Nunca hubo justicia.