Secciones

Puente Chacao: detallan hitos del proceso de construcción

Disminuir de manera significativa los tiempos de cruce en el canal es uno de los beneficios asociados a esta iniciativa que ya inició algunas obras complementarias, sobre todo en el acceso norte al viaducto.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En agosto comenzarían las obras de la construcción del Puente Chacao, luego que se termine el estudio de ingeniería del megaproyecto que considera una inversión de 360 mil 134 millones de pesos y que debería estar concluido a fines del 2020.

Disminuir de manera significativa los tiempos de cruce en el canal es uno de los beneficios asociados a esta iniciativa a cargo del Consorcio Puente Chiloé S.A., el que ya inició algunas obras complementarias, sobre todo en el acceso norte al viaducto.

Un año y medio a dos es el tiempo que requeriría que empiecen a emerger desde el mar los pilotes que serán el sustento del puente colgante de 2 mil 750 metros de longitud y que se convertirá en el mayor de su tipo en Sudamérica. Pese a que aún faltan detalles de la ingeniería, existen datos para comparar la magnitud de la obra.

Según la información entregada por el Ministerio de Obras Públicas, las pilas del puente tendrán una altura de 199 metros y serán más altas que edificios emblemáticos como la torre Titanium (194) y la torre Entel (127). Incluso, la más alta medirá 200 metros de altura, aunque además sumará 65 metros bajo el mar; esto último equivale a un edificio de 25 plantas.

El acero será uno de los materiales fundamentales de la construcción del Chacao y las 53 mil toneladas que se utilizarán en la edificación del megapuente permitirían, por ejemplo, levantar siete torres Eiffel, pero eso no es todo, ya que si se alinean los alambres que compondrá el cable principal se podría dar la vuelta al mundo por la línea del Ecuador.

Además, los macizos de anclaje del puente que estarán ubicados en cada una de las riberas serán construidos con hormigón reforzado, además de enterrados y medirán 40 metros de alto por 40 de ancho y 40 de largo, lo que asemeja a un edificio de 15 pisos.

Si bien no está directamente relacionado con el puente, constituye un elemento esencial para el proceso constructivo. Se trata de los campamentos en los que descansarán los trabajadores que tendrán la misión de la levantar la megaestructura que unirá Chiloé con el continente: uno de ellos está en fase de término, tiene un capacidad para 280 personas y se ubica en el acceso norte, mientras que el del lado chilote albergará a 80 personas y actualmente se encuentra en proceso de conseguir los permisos para iniciar su construcción.

En los últimos días personeros del Ministerio de Obras Públicas realizaron una visita de inspección a los trabajos que contempla este proyecto, específicamente a los temporales.

De esta forma, están en fase de construcción un embarcadero temporal en el lado norte, lo mismo que un puente de acceso a la pila, una plataforma de trabajo en la misma área y una plataforma en la zona de la Roca Remolino.

Uno de los aspectos que todavía genera algún tipo de dudas sobre la construcción del Puente Chacao se central en los eventuales períodos en los que se prohibiría el paso debido a los vientos presentes en el canal.

En este sentido, Horacio Pfeiffer, jefe del proyecto Puente Chacao del MOP, señaló que "si hicieron dos tipos de pruebas, una que consistió en tomar elementos como el tablero y las elevaciones y se sometió a las distintas pruebas para garantizar su estabilidad y después se sometió el puente completo a la prueba de viento".

El funcionario agregó que "aquí se verifica que el flameo que es uno de los aspectos que puede dañar la estructura del puente no se produce hasta velocidades que podían llegar incluso a 200 kilómetros por hora siendo que las velocidades promedio máximas de acá de la zona son cercanas a los 70 k/h, por lo tanto, estamos muy por sobre lo que nosotros habíamos exigido".

Asimismo, expuso que "para los efectos de viento se está estudiando al igual que en otros puentes a nivel mundial las distintas alertas que se deben ir generando. El puente va a tener todos los sensores de viento necesarios para ir generando las alertas y las que se ocupan de forma usual primero son de tipo luces, hay sonoras también y que van alertando a los usuarios que van pasando".

Igualmente, Pfeiffer comentó que "estamos en un proceso de desarrollo de todas esas alertas y justamente es parte de la ingeniería de detalle que tenemos que cerrar; es definir en detalle la velocidad exacta en la que vamos a activar las alertas sonoras y en caso que tengamos velocidades por sobre los 70 k/h se empiezan a estudiar restricciones de velocidad que pudiera tener el viento, hasta llegar a lo más crítico que podría ser incluso una suspensión temporal para camiones principalmente".

respuesta

Pese a las voces contrarias que han surgido por la construcción del Puente Chacao, asegurando que existen otras prioridades que no han sido respondidas para la provincia, el proyecto no se detendría, ya que se trata de una obra de Estado.

Así lo explicó el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, argumentando que "siempre he respetado la opinión de todo el mundo, es mi obligación; sin embargo, este es un proyecto de Estado, es un proyecto que extiende en más de 230 kilómetros el eje longitudinal central de Chile".

Junto con ello, el ex intendente de la Región de Los Lagos mencionó que "este proyecto es solo equivalente a lo que se hizo en materia ferroviaria cuando el Presidente Balmaceda dictó la necesidad de hacer e hizo en los talleres de Eiffel el viaducto sobre el Malleco; en esa época era el ferrocarril el que generaba la integración nacional".

Galilea también afirmó que "esto es lo mismo, aquí estamos extendiendo, haciendo que el terminal de la carretera no sea Puerto Montt sino que sea Quellón, o podríamos irnos aún más al sur porque esto nos permite que soñemos la estructura vial del país, no es meramente para Chiloé".

En 120 días se aumentó el plazo para completar las observaciones que el MOP realizó al estudio de ingeniería presentado por el consorcio a cargo de la construcción de puente, tiempo que -a juicio del subsecretario- no repercutiría negativamente en el cronograma de la obra.

A su vez, el presidente del Capítulo de Alcaldes de Chiloé, Pedro Andrade (DC), manifestó que "el plazo obedece a que luego de presentado el estudio hay un proceso de revisión y esto es parte de un proceso normal, ahora obviamente habrán ampliaciones de plazos por un tema lógico, se debe aclarar las observaciones y en un proyecto de este envergadura uno, dos o tres meses más, en nada afecta el desarrollo de una obra".

"Se están estudiando distintas alertas para el puente."

Horacio Pfeiffer,

jefe del proyecto Puente Chacao.

"Aquí estamos haciendo que el terminal de la carretera no sea Puerto Montt, sino que sea Quellón".

Sergio Galilea,

subsecretario de Obras Públicas.