Secciones

Acusan violaciones a los derechos humanos

Tres ex carabineros de la Comisaría de Castro son investigados por delitos de lesa humanidad cometidos entre los años 1973 y 1974.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda.

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt dictó una acusación contra tres ex funcionarios de la Comisaría de Carabineros de Castro, a quienes se les investiga por aplicación de tormentos a detenidos.

La acción fue realizada por el ministro en visita extraordinario para causas por violaciones a los derechos humanos de tal tribunal, Leopoldo Vera, quien investiga nueve causas por estos delitos ocurridos el primer año de la dictadura militar en la unidad policial.

Los ex funcionarios son José Lucedino Aude Añazco, Carlos Ulises Cifuentes Hernández y Diógenes Ulloa Bahamondes, a quienes el abogado elevó la causa al estado de plenario, acusándolos de coautores de delitos de aplicación de tormentos a las víctimas Mario Enrique Contreras Vega, César Vladimir Leiva Garrido, Domingo Álvarez Cárdenas, Raúl Ángel Andrade Oyarzún, Marco Antonio Romero Arias, Enrique Becker Álvarez, Carlos Jerges Torres Vera, Noé Alejandro Cárdenas Alvarado y Werne Víctor Haro Oyarzún.

El ministro en visita señaló en su escrito que "investidos de la calidad de funcionarios públicos, procedieron a detener sin formalidad alguna a las personas antes nombradas y posteriormente a infligirles intencionadamente apremios físicos y mentales, causándoles dolores y sufrimientos graves, hechos que dan cuenta de delitos de lesa humanidad y, por tanto, imprescriptibles e inamnistiables".

época

Los hechos datan del período que va entre el 11 de septiembre de 1973 y fines de septiembre de 1974, en que funcionarios de la comisaría castreña conformaban la denominada "Comisión Civil" que correspondía al Sicar (Servicio de Inteligencia de Carabineros).

Aprovechando las condiciones políticas de la época, por el estado de excepción posterior al golpe militar, el grupo de carabineros habría procedido a la detención ilegal de varias personas, tanto de la ciudad de Castro como de la ruralidad de esa comuna.

El escritor castreño Mario Contreras, uno de los detenidos, advirtió que "yo fui preso político, pero en mi caso sólo recibí malos tratos verbales. Hay compañeros nuestros que estuvieron detenidos y que efectivamente les aplicaron torturas más fuertes, más graves, pero en lo personal no".

Los tormentos incluían golpes, sumersiones en tambores de agua y contenedores con excremento, simulación de fusilamiento y aplicación de electricidad en las sienes y genitales hacia militantes políticos de la Unidad Popular y actores sociales.

Isleño cumple hoy una semana desaparecido

E-mail Compartir

Sin resultados positivos culminó la búsqueda ayer de Manuel Octavio Raín Millatureo (50), el vecino de la localidad de Leutepu, isla Tranqui, que desapareció hace una semana, el domingo pasado, mientras navegaba en un bote a remos entre San Antonio de Chadmo y la ínsula donde reside.

El teniente segundo de la Armada y capitán (s) de puerto de Quellón, Raimundo Silva, a cargo del operativo de rebusca, señaló que "recorrimos lo mismo que el viernes, más toda la ribera sur del estero Compu y entre Aucar y Punta Hueso".

"Marítimamente recorrimos todo lo que es isla Tranqui, con una unidad de la Armada, más lanchas a motores que coordinamos con pescadores de la zona", detalló la fuente, añadiendo que "mañana (hoy) se va a hacer buceo en algunas ensenadas que nosotros pensamos que podríamos encontrar algo".

El oficial advirtió que la jornada sabatina contó con cerca de medio centenar de personas abocadas a la búsqueda, tanto en mar como en tierra, y que hoy se sumarían más voluntarios y embarcaciones particulares, además de buzos artesanales que realizarían sondeos submarinos en zonas que conocen bien.

En cuanto a la búsqueda terrestre, esta fue apoyada ayer por personal de Bomberos, Central Omega, reservistas, Carabineros, personal municipal y familiares y amigos del hombre desaparecido.

Resta aún por revisar, expresó Silva, para las labores de hoy "la marea baja, porque hoy (ayer) no alcanzamos y la ribera norte del estero Compu".

otro caso en la región

E-mail Compartir

Además de la situación de la comisaria castreña, el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Leopoldo Vera, sometió a proceso a tres ex oficiales: capitán de Ejército Eugenio Covarrubias Valenzuela, el teniente de Carabineros Carlos Tapia Galleguillos y el inspector de Investigaciones, Roberto Díaz. Ello, por su responsabilidad en los delitos de secuestro, detención ilegal y aplicación de tormentos en contra de 19 víctimas en el cuartel de la Policía de Investigaciones de Puerto Montt en 1973, donde los ex funcionarios, entre otros, cumplían labores de inteligencia al interior de Comando de Área Jurisdiccional de Seguridad Interior (Cajsi) de Puerto Montt, unidad que comenzó a operar a partir del 11 de septiembre de 1973 en las actuales provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.