Secciones

Cierran amplia área en el sur de Chiloé por presencia de veneno paralizante

Seremi de Salud emitió la resolución que comienza en el paralelo 43.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La presencia del veneno paralizante de mariscos (VPM) por sobre los niveles permitidos llevó a la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Lagos a cerrar de forma preventiva un amplia área en el sur de la provincia de Chiloé.

A tres semanas para Semana Santa, época en la que se produce el mayor desembarcado de moluscos en el puerto de Quellón llega esta medida, lo que ha generado preocupación entre los pescadores artesanales y productores de choritos.

Según lo indicado por la seremi de Salud, Eugenia Schnake, las condiciones ambientales de la temporada estival han generado un mayor número de floraciones algales nocivas, dentro de ellas Alexandrium catenella.

"Hemos estado monitoreando como lo hacemos casi todo el año, la presencia de toxina paralizante y hemos sobrepasado los niveles tóxicos que son 80 microgramos por 100 gramos de carne en los mariscos, alcanzando muestras incluso los 1.100 microgramos", afirmó la funcionaria pública.

Junto con ello, la profesional explicó que "hemos dictado resolución de cierre para la extracción de mariscos bivalvos desde el paralelo 43, el punto de referencia es la Punta Centilena en la isla Tranqui y Punta Yelcho en la costa de Palena, hasta el límite de la Undécima Región".

El objetivo de esta decisión que considera un amplio radio de cierre es, al decir de la seremi, disminuir los riesgos a la población, ya que los 1.100 microgramos por 100 gramos de carne de mariscos detectados representan un inminente peligro de muerte para el consumidor.

Además, se intensificarán las medidas de monitoreo en los puntos de desembarco, en un trabajo que fue coordinado ayer en una reunión que se realizó en la Gobernación Provincial, en Castro, en la que se analizó el plan intersectorial frente a esta contingencia.

Del mismo modo, la seremi mencionó que "ningún camión que no esté certificado va a cruzar la barrera sanitaria de Chacao", sumando que "se trata de un proceso dinámico, por lo que se realizarán continuos monitoreos en la zona para ir abriendo áreas en la medida que las muestras arrojen niveles subtóxicos".

Hoy será una día clave en el trabajo que se realiza en este aspecto, ya que sesionará en la comuna de Quellón la Mesa de Marea Roja, en la que deben estar presentes las autoridades del sector, los representantes de los pescadores y también de los compradores.

Dirigente

Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores N°1 del Muelle de Quellón, sostuvo que hace un tiempo se viene desarrollando un trabajo permanente con la Seremi de Salud con monitoreos contantes a las zonas de extracción y este año se dio la contingencia de las floraciones de algas.

"Lo que nosotros queremos mañana (hoy) en la Mesa de Marea Roja que se trabaje en un plan de contingencia con la misma pesca como se hizo en el 2009 y para eso las regla deben estar claras", puntualizó el dirigente.

Igualmente, aseguró que "todos tenemos que comprometernos para hacerlo bien y entregar la seguridad de que lo que se está haciendo en Quellón es en serio".

Ello, considerando a juicio del dirigente, que existen áreas donde se han detectado niveles subtóxicos y con nuevos monitoreos negativos la pesca artesanal podría trabajar en la previa de Semana Santa.

"Debemos cuidar y salvaguardiar que no traigan almejas contaminadas de otros lados diciendo que son zonas seguras", acotó Salas.

Decomisos en la zona

14 decomisos se han producido en las últimas semanas de productos del mar contaminados con marea roja. De ellos, 11 se registraron el martes en la comuna de Quellón. Según lo indicado por Pedro Bahamondez, gobernador de Chiloé, en las últimas horas hubo reuniones de coordinación para hacer frente a esta problemática de la presencia de niveles de toxicidad superior a lo permitido.