Secciones

Insisten en combatir malas prácticas por la marea roja

Mientras líder pesquero exhortó a sus colegas a cuidar los bancos locales de mariscos, la seremi de Salud recalcó que la mejor forma para superar el problema es entregar información fidedigna y no apozar producto contaminado.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

Un llamado a su propio sector realizó Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores N°1 del Muelle de Quellón, a horas de decretarse el cierre de una amplia zona del sur de la provincia para le extracción de moluscos bivalvos por la presencia de marea roja del tipo veneno paralizante de los mariscos (VPM).

"Hoy día la participación de la pesca artesanal y la conciencia de entregar una buena información es lo que estamos pidiendo a nuestros colegas para cuidar nuestros bancos", aseveró el dirigente ante el problema que alerta a la pesca y la acuicultura chilota, aludiendo con ello a la práctica de traer productos marinos desde zonas contaminadas hasta Chiloé.

Ahondó: "Quiero ser muy claro en decir que hay bancos que no tienen marea roja en Quellón, están bien todavía, pero lo que quisimos hacer con la autoridad es cerrar todo para armar un buen plan de trabajo, a conciencia, y tener un buen resultado de cara a la Semana Santa, como lo hemos estado haciendo hace muchos años".

Tales declaraciones fueron vertidas en la reunión desarrollada ayer para tratar la contingencia producida por los altos niveles de la toxina paralizante detectados en la provincia, los que incluso superan los 1.100 microgramos por 100 de carne, en circunstancias que el límite es de apenas 80 mcg/100 g de molusco.

La Secretaría Regional Ministerial de Salud declaró el jueves el cierre de las operaciones extractivas desde el paralelo 43° de Latitud Sur hasta el límite de la Región de Los Lagos con Aysén.

"No podemos estar felices porque tenemos un problema, pero gratificado por tener una reunión bastante positiva. Esta fue sobre la resolución que se sacó, que es precautoria. Prever los problemas y llegar a trabajar en conjunto y tomar acuerdos es mucho mejor que hacer las cosas en forma desordenada", remató el líder pesquero sobre la cita que reunió a hombres de mar y a autoridades comunales, provinciales y regionales, además de compradores y transportistas.

Schnake

En tanto, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, recalcó que desde el lunes pasado se han detectado grandes concentraciones del veneno paralizante. El caso más alarmante fue el de una lancha que transportaba 150 mallas de bivalvos que habrían sido extraídos del golfo Corcovado y cuyo análisis detectó 1.150 microgramos de la toxina.

"Son niveles letales y no corresponden a esta área", destacó la odontóloga, acotando que en el extremo sur de la Isla Grande existe el fenómeno, pero recalcando que no todos los sectores están amagados.

Por ello, subrayó la autoridad, "la mejor forma de enfrentarlo, todos unidos, es entregando información fidedigna, real y no ejerciendo malas prácticas como los son apozamientos o identificando lanchas lugares de extracción que no son los reales. Eso nos hace perder tiempo para abrir lugares seguros para la extracción".

La personera enfatizó que "todo" el producto que sale de Chiloé es chequeado y que está vigente el plan intersectorial que involucra a la Gobernación Provincial, la Gobernación Marítima de Castro, Sernapesca, el Instituto de Fomento Pesquero, Carabineros y la Municipalidad de Quellón. Además, señaló que hay una alerta preventiva con el Servicio de Salud Chiloé.

"Me parece que el trabajo que realizamos con las demás instituciones públicas en relación a un plan institucional y cómo este se complementa con las propuestas de los actores de la comuna de Quellón, pescadores, compradores, mitilicultores, es fundamental", catalogó Schnake.

Dinámico

Reconociendo que la presencia de marea roja es un proceso dinámico, para la autoridad "lo más relevante, dado que tenemos un área de cierre amplio, es ir hacia los bancos naturales, identificarlos, monitorear, hacer los análisis, y si estos nos dan que es un alimento seguro nosotros podemos ir abriendo ventanas, modificando la resolución".

Por ello, la seremi enfatizó que no toda la provincia está "cerrada" y que hay sectores extractivos del Archipiélago donde se está sacando "producto seguro" que es monitoreado por los laboratorios de salud pública. "Por tanto, la comunidad del resto del país debe estar clara que el marisco que sale de la Isla ha sido analizado y es seguro", concluyó en clara alusión a las informaciones vertidas por diversos medios que publicaron que el cierre afectaría a todo Chiloé.

A su vez, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, apuntó a la responsabilidad de los pescadores artesanales, la conciencia de estos y sus dirigentes para hacer la prevención entre todos. "Esta temática, la salud humana, es lo más importante", aseveró, junto con enunciar que las instituciones públicas involucradas estarían colocando los recursos a fin de realizar los monitores y poder abrir ventanas extractivas en el área cerrada, si es que no está presente la toxina.

En tanto, el gobernador provincial, Pedro Bahamondez, también presente en la reunión desarrollada en dependencias del municipio del local, sentenció que "en este sentido el tener información en común, tanto de los organismos públicos como los distintos actores, nos va a ayudar a superar un proceso que afecta a la comuna de Quellón y a toda la provincia".

"Quisimos armar un buen plan de trabajo y tener un buen resultado de cara a la Semana Santa".

Marcos Salas,, dirigente pesquero.

Mitilicultura

Para Leonardo Bruce, dirigente de los mitilicultores de la macrozona de Yaldad, es positiva la resolución adoptada, por un tema de salud pública.

Acotó que la presencia de la marea roja indudablemente perjudica a su rubro, cuyo origen aún no se sabe con certeza. "Probablemente el fenómeno se desplaza por las mareas y contaminan tanto los centros como los sectores de recolección de semillas. Por el problema de las microalgas que producen la marea roja muchos mitilicultores no podrán transportar sus semillas a los centros o cosechar sus productos, si no lo han hecho, y eso es una situación grave por los perjuicios económicos que acarrea a los productores y a quienes laboran en faenas asociadas", concluyó.

80 microgramos de toxina por 100 gramos de molusco es el límite máximo permitido.

1.150 microgramos de VPM arrojó una muestra a marisco extraído desde el golfo Corcovado.