Secciones

Investigación revela cambios en la vida de las mujeres chilotas

Libro "Género y ruralidad 2" recoge los resultados de este análisis que se realizó en un grupo de 120 personas y sus observaciones están consideradas en un texto de 165 páginas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En una sociedad que sigue siendo machista y patriarcal el rol de la mujer en Chiloé ha variado en los últimos años, sobre todo con el ingreso de las féminas al mundo laboral con la llegada a la zona de la industria de la salmonicultura.

Cómo ha incidido esta nueva identidad en la construcción de la familia y en la sociedad buscó explicar una investigación realizada por la socióloga Edith Rebolledo, como un parte de un trabajo que se extendió durante tres años y consideró a un grupo de 120 mujeres, todas participantes de los programas de la Fundación Prodemu.

"Género y ruralidad 2. Nuevas identidades en las chilotas de hoy" se denomina el libro que recoge los resultados de este análisis en sus 165 páginas. Impreso por Libros en Red, el estudio está disponible en esa página web.

"Hoy las mujeres han cambiado mucho; sin embargo, estos cambios se han producido a contracorriente en una sociedad que continúa en sus bases, en su estructura siendo bastante patriarcal y machista", explicó la profesional.

Del mismo modo, la investigadora mencionó que "las mujeres se han ido empoderando, han ido tomando mayor conciencia de sus propias vidas y se han ido transformando mucho más en personas, en sujetos de derecho, que ellas pueden reclamar sus espacios para sí".

Todos estos cambios, han incidido, a juicio de la socióloga, "enormemente en la constitución de la familia", sumando que "ya la gente se casa menos, hay mucho más convivencia, ha habido muchos divorcios y las mujeres se han ido insertando mucho más en el ámbito laboral tanto dependiente como independiente".

Dentro de los aspectos evidenciados por el estudio, la también funcionaria de la Fundación Prodemu mencionó que "es particular notar que las mujeres están autoconociéndose mucho más, conociendo de sus anhelos, de sus gustos, dándose más espacios para el goce, el disfrute aunque pequeño, porque las mujeres todavía estamos adscritas a una lógica patriarcal".

A diferencia del primer estudio de género y ruralidad realizado por la misma profesional, esta segunda investigación se centra en mujeres más jóvenes.

En este sentido, la socióloga comentó que "el primer trabajo partió con la idea de poder mostrar la vida de las mujeres chilotas en la década del '40 al '70, que era en un Chiloé bastante más precario, más pobre, las mujeres estaban mucho más adscritas a su mundo privado reproductivo, pero especialmente con la entrada de las salmoneras Chiloé tuvo unos cambios muy revolucionarios y eso afectó particularmente la vida de las mujeres chilotas".

Entonces, agregó que "a partir de la década del '80 y sobre todo el '90 las mujeres se insertaron masivamente al mundo laboral chilote de las salmoneras y eso incidió en cambios muy trascendentales en las relaciones entre hombres y mujeres, las relaciones sociales en general, en la familia y en la reconstrucción de sus propias vidas. Ya las mujeres están más preocupadas de otras cosas y no necesariamente del matrimonio, la familia y los hijos".

Un cuestionario que se transversalizó a todos los programas de la Fundación Prodemu en Chiloé está dentro de los elementos considerados para el desarrollo de esta investigación, pero también en algunos grupos de mujeres de las comunas de Castro, Quellón y Puqueldón se trabajó con mesas de discusión en las que se analizaron temas como familia, matrimonio, trabajo remunerado y las relaciones sociales en general.

"Llevo seis años investigando, tres años para el primer libro y tres años para el segundo porque son investigaciones que hago bastante sola, no tengo un equipo de investigación, lo hago sin recursos, o sea, con mis propios recursos en realidad y luego los publico por internet, esto está publicado en www.librosenred.com y ellos me envían solo 40 ejemplares", puntualizó la autora.

Igualmente, describió que "hay apartados donde he insertado testimonios reales de las mujeres, también tiene ilustraciones de mi pareja, Mauro Olivos, que es pintor y en términos generales lo que yo intenté hacer fue mostrar cómo las mujeres se construyen y reconstruyen a partir de estas nuevas identidades que han ido surgiendo en la vida de las mujeres chilotas".

Primero

La profesional también relató que "en el primer libro yo pude mirar cómo la vida de las mujeres en las décadas del '40 al '70 estuvo tan adscrita al trabajo reproductivo: los hombres en aquella época se iban a la Patagonia a trabajar masivamente, Chiloé estaba en una situación de una enorme precariedad y las mujeres quedaban solas al cuidado de sus hijos, los hombres venían una o dos veces en el año, le hacían un nuevo hijo y así iba la vida; pero hoy las mujeres han cambiado mucho".

"Género y ruralidad 2. Nuevas identidades en las chilotas de hoy" se centra en comprender e interpretar los procesos de construcción y reconstrucción de las mujeres chilotas más vulnerables a partir de los cambios identitarios ocurridos en sus vidas, especialmente en el matrimonio y la familia y su incorporación al trabajo remunerado.

"Considerando todos los grupos que tuvimos en el 2014, en esta investigación participaron cerca de 120 mujeres. Yo intenté tomar a las mujeres más activas, claramente son más jóvenes que las anteriores que tenían cerca de 80, las de ahora tienen entre 18 y 20 años a 60; entonces, es el recambio y es interesante mostrar cómo Chiloé ha cambiado", relató la escritora.

En la Feria del Libro que se realizó en Castro en noviembre del año pasado la investigadora lanzó su nuevo texto y aunque ha intentado conseguir los recursos que le permitan reimprimirlo alcanzando un mayor tiraje, a la fecha eso no se ha producido.

"Lamentablemente no he recibido apoyo para poder reimprimirlo y estoy buscando la forma de financiamiento, pero no me ha resultado. Postulé al Fondo de la Cultura y las Artes y el proyecto salió elegible, no seleccionado, lo que quiere decir que hay muchos proyectos buenos que por falta de recursos no se pueden ejecutar", afirmó la misma fuente.

Además, comentó que "debo decir que le mandé un ejemplar con una carta a la Presidenta Michelle Bachelet y le mandé un ejemplar y una carta a la ministra (del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam) Claudia Pascual. De la Presidenta recibí una hermosa carta diciéndome que era maravilloso lo que estaba haciendo, pero que no hay recursos y de la ministra no he recibido respuesta".

Como parte de la divulgación del texto, Edith Rebolledo lo presentará el 16 de marzo en la comuna de Ancud y también prepara otra actividad similar en la Universidad de Los Lagos en la capital chilota.

"En los últimos años las mujeres se han ido empoderando".

Edith Rebolledo,, socióloga e investigadora.

"A partir de la década del '80 y sobre todo del '90 las mujeres se insertaron masivamente al mundo laboral".

Edith Rebolledo,, sociólogo e investigadora.