Fiscalía rastrea dineros en el exterior por gran estafa
Buscarán si dineros del escándalo están en Francia, islas Vírgenes y Caimanes, Panamá y EE.UU.
Durante los próximos días la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente se concentrará en tratar de determinar, en Chile y el extranjero, dónde se encuentran los más de $52 mil millones de la estafa piramidal de AC Inversions, de Patricio Santos y sus socios, Rodolfo Dubó y Camilo Cruz, los que diseñaron un modelo para captar inversionistas y recaudar fondos de manera ilícita.
Ello, luego de que el viernes quedaran en prisión preventiva los imputados, tras ser formalizados por los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena por los delitos de estafa reiterada, lavado de dinero e infracción a la Ley de Bancos como representantes de la empresa.
Hasta ahora, la Fiscalía ha logrado recuperar $153 millones que estaban en cuatro bancos en Chile.
"Trataremos de ver dónde podría haber dinero que hubiera estado registrado a su nombre o de terceras personas, o de algunas sociedades de aquí en Chile o en el extranjero", aseguró a El Mercurio el fiscal regional metropolitano oriente, Manuel Guerra.
A través de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones (Uciex), el persecutor solicitará la colaboración a los ministerios públicos de Francia, Islas Vírgenes, Islas Caimanes, Panamá y Estados Unidos. Aunque podrían sumarse otros países, una vez que se tenga la información de los lugares que han visitado en los últimos años los imputados, y sus cercanos y familiares.
"Nosotros creemos que pueden tener sociedades o empresas de papel, con la finalidad de ocultar los bienes tanto en Chile como afuera", afirmó Guerra.
La idea es que "la gente pueda recuperar algo de su dinero, entendiendo que no vamos a poder recuperar todo, eso es imposible (…). El principal tema es tratar de ver la huella de la plata, dónde podemos encontrar bienes para tratar de asegurar patrimonio que eventualmente pueda beneficiar a las víctimas", señaló el fiscal regional.
Los persecutores Gajardo y Norambuena, además de realizar todas las diligencias tendientes a ubicar bienes y congelar todos los fondos que pudieran tener disponible los imputados, se enfocarán en seguir recibiendo las denuncias de los afectados, en conjunto con la Bridec de la PDI.
Diputados respaldan eliminación de beneficios en nuevo estatuto
El nuevo estatuto parlamentario que plantea la eliminación de algunos beneficios que gozan hoy los diputados encontró reacciones ayer. Aldo Cornejo (DC) y Cristián Monckeberg (RN) destacaron la iniciativa que busca recuperar la confianza de la ciudadanía, pero sostienen que no basta solo con medidas de austeridad.
El texto busca reducir el mes de vacaciones a tres semanas, impedir que alarguen su estadía después de una misión oficial en el extranjero, elimina el uso de los pasaportes diplomáticos para esposas y familiares, norma los viáticos que algunos legisladores recibieron por partida doble y borra la cuestionada acumulación de millas en viajes aéreos.
El presidente de RN, Cristián Monckeberg, valoró la iniciativa que lleva adelante la mesa de la Cámara dada conocer solamente a los jefes de bancada por el vicepresidente de la instancia, Patricio Vallespín.
"Las normas de austeridad son siempre bienvenidas, pero creo que hace falta poner otro antecedente sobre la mesa: el Congreso no se va a prestigiar si solamente se aprieta el cinturón", dijo a CNN Chile.
Mientras que el diputado Aldo Cornejo dijo que esta normativa se está promoviendo hace un tiempo y no es más que un ordenamiento de un conjunto de normas "que ya existen" en la Constitución, la Ley Orgánica del Congreso y el Reglamento de la Cámara.
Sin embargo, destacó que "hay tres cosas que son nuevas y que comparto, la eliminación de los pasaportes diplomáticos, excepto para el parlamentario, quedarse después de los viajes al exterior, y las vacaciones".
La Comisión de Régimen Interno conocerá este miércoles el nuevo estatuto parlamentario.
Breves
España: piden 44 años de cárcel para anarquistas chilenos
La Audiencia Nacional española juzgará mañana a la pareja de chilenos acusada de haber colocado un artefacto explosivo en la Basílica del Pilar de Zaragoza el 2 de octubre de 2013, uno hecho por el que la Fiscalía pide 44 años de cárcel para cada uno.
El fiscal acusa a Francisco Javier Solar Domínguez y Mónica Andrea Caballero Sepúlveda, residentes en Barcelona, de varios delitos, entre ellos pertenencia a una organización terrorista, y les imputa también haber conspirado para colocar otro artefacto en la Basílica de Montserrat, en las afueras de Barcelona.
Ambos formaban parte del Comando Insurreccionalista Mateo Morral, que estaba integrado a su vez en los Grupos Anarquistas Coordinados (GAC), una estructura que se creó en 2012 para organizar a los grupos anarquistas que entonces actuaban aislados.
$153 millones ha recuperado el persecutor por este caso. Estaban en cuatro bancos chilenos.