Secciones

Recolectores de pelillo en Los Ríos fortalecerán su producción

Cooperativa de algueros de isla del Rey fue beneficiada con proyecto Corfo que le permitirá desarrollar el negocio del alga en la zona.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

En Chile, toda la zona costera se caracteriza por presentar un importante desarrollo y crecimiento de numerosas algas, estas han sido bastante cotizadas en este último tiempo, dado que, en base a ellas se están produciendo bastantes productos de interés comercial. El más conocido es el agar-agar el cual es extraído del "pelillo" (Gracilaria chilensis), una gelatina vegetal, de la que se derivan una serie de productos cosméticos, de la industria alimentaria y hasta de la biomedicina.

Bajo ese escenario, es que Corfo se encuentra desarrollando el proyecto Prae, "Mejoramiento de la producción y comercialización del alga Pelillo en la Cooperativa COTRAIR", el cual permitirá a los 17 socios de esta cooperativa de algueros de isla del Rey, Región de Los Ríos, aumentar su producción y optimizar sus recursos, y que tiene como objeto fortalecer el emprendimiento de la Cooperativa en torno al pelillo, mediante la mejora de sus procesos administrativos y productivos, contribuyendo al mismo tiempo a optimizar las condiciones de comercialización de la organización, y generando instancias de formación y aprendizaje para sus socios.

"Con este emprendimiento pretendemos fomentar la producción del alga con valor agregado para su comercialización, a través de la remodelación de infraestructura, adquisición de bienes y asesorías técnicas, las que tendrán por objeto optimizar los procedimientos administrativos, regularizar las solicitudes de concesiones de acuicultura y mejorar su proceso productivo para obtener el máximo de valor agregado en el producto final", señaló Ricardo Millán, director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo de Los Ríos, comité creado en el marco del Plan Piloto de Descentralización que lidera Corfo.

Producto

José Miguel Chávez Paduro, socio fundador de la cooperativa, pescador y recolector de esta alga desde hace 20 años reconoce que la demanda ha ido en aumento y que se ha convertido en buena parte de su ingreso mensual.

"Yo diría que la demanda por el pelillo ha aumentado en un 50% en los últimos años, nosotros vendemos la producción a una empresa de Ancud y el apoyo de este proyecto es excelente para nosotros porque nos permitirá seguir creciendo como cooperativa y recolectores", acotó.

El proyecto Corfo contempla, entre otras cosas, contrato de arriendo de concesión de acuicultura, que se traducirá en mayor cantidad de alga recolectada y seca que se podrá vender; obtención de dos concesiones de acuicultura a nombre de la Cooperativa de Trabajo Algueros Isla del Rey; ampliación de galpón de acopio (recientemente fue colocada la primera piedra) y adquisición de bienes para el proceso productivo.

El tiempo de cultivo es variable y depende de la estación del año y de las características del lugar, pero por lo general durante un año de cultivo, se pueden desarrollar hasta 5 cosechas.

A nivel nacional, la Región de Los Lagos ha desarrollado la acuicultura y los desembarques de este recurso. En la zona sur, los cultivos importantes se encuentran en Chiloé y Los Ríos, Maullín y Toltén.

"Pretendemos fomentar la producción del alga con valor agregado para su comercialización".

Ricardo Millán,, director ejecutivo Comité de Desarrollo Productivo Los Ríos

Salmoneras pierden en un semana parte de capitalización del 2016

E-mail Compartir

La crisis provocada desde la semana pasada por la floración de algas nocivas que afecta a la industria del salmón ha tenido consecuencias financieras.

De las seis empresas salmoneras listadas en la bolsa la mayoría ha perdido en una semana gran parte de su capitalización bursátil que habían logrado recuperar durante los primeros dos meses del 2016, según consignó ayer El Mercurio.

La empresa con mayores pérdidas es Australis, que entre el 29 de febrero y el 4 de marzo perdió el 99,73% de lo acumulado durante el 2016 hasta el 26 de febrero. La falta de seguros explican en gran parte la desvalorización de las acciones de la salmonera.

Caso similar es lo ocurrido con AquaChile, anotando en una semana la caída de más de $40 mil millones, perdiendo el 63,64% de lo que había logrado recobrar. Al igual que Australis, la firma no contaba con seguros para este tipo de eventos.

Camanchaca también registró una pérdida de su capitalización por efecto del "bloom", perdiendo el 59,42 por ciento de lo acumulado durante los dos primeros meses del año.

Blumar tuvo una merma de $2.379 millones producto de la floración de algas, equivalente al 23,47%.

Por último, Multiexport registró una pérdida de su capitalización bursátil de solo $705 millones, equivalente al 1,6% de lo acumulado durante enero y febrero del presente año.