Secciones

Junaeb llama a postular a beca técnico profesional

E-mail Compartir

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), reiteró el llamado a postular a la Beca Práctica Técnico Profesional (BPTP), beneficio que consiste en un aporte monetario que se entrega de manera directa a los estudiantes de enseñanza media, matriculados en establecimientos educacionales técnico profesionales.

Los requisitos para optar a la beca son: ser estudiante o egresado de Enseñanza Media Técnico Profesional de un establecimiento municipal, particular subvencionado o de administración delegada y estar matriculado para realizar o iniciar su práctica durante el año 2016.

El primer proceso de postulación se extiende hasta el 11 de marzo y los interesados en recibir el beneficio deben realizar el trámite desde cualquier dispositivo con acceso a internet a través del link Portalbecas.junaeb.cl. En tanto, entre el 11 de julio y el 2 de octubre de 2016, se llevará a cabo un segundo proceso de postulación a la BPTP.

Tras la postulación, el encargado del respectivo establecimiento educacional debe verificar en el sitio web el estado de la práctica y remitir la documentación de respaldo a la Dirección Regional de Junaeb.

Maltrato infantil afectaría el desarrollo del lenguaje

Estudio revela relación entre ambos tópicos. Investigación abarcó a 31 niños isleños atendidos en programa del Sename.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

"Desarrollo del lenguaje en niños que vivencian el maltrato infantil, estudio de caso realizado en programa gubernamental dirigido a la protección de la infancia en la provincia de Chiloé", se titula la investigación realizada por las profesoras Katherin Barría, Marjory Santana y Gissela Tapia de la Universidad Austral de Chile.

El texto que logró máxima distinción para las educadoras diferenciales en su examen de grado, contó con el apoyo de PRM (Programa de Reparación y Maltrato) Castro, ex Centro Millantuy, y Ciudad del Niño.

La investigación fue realizada con 31 niños de las comunas de Castro, Chonchi, Dalcahue, Puqueldón y Quellón, entre los 6 y 9 años 11 meses de edad, que presentan maltrato infantil (físico, emocional y abuso sexual), un 52% eran de Castro y un 48% de las demás comunas. También del total de menores, un 64,5% son niñas y un 35,5% niños, cifras similares a las denuncias de maltrato infantil que existen a nivel nacional.

"Este tema fue elegido ya que mi madre lleva muchos años trabajando en esta institución y durante todos estos años puede observar que los niños que vivencian maltrato infantil, presentaban dificultades académicas y la mayor parte por causa de problemas de lenguaje en los primeros años escolares, por este motivo como educadoras diferenciales quisimos demostrar si existe algún trastorno en el lenguaje en sus niveles fonético, semántico, pragmático y morfosintáctico en niños que vivencian el maltrato infantil y que son parte del PRM Chiloé", explicó Maryory Santana.

La profesional añadió que para estudiar el desarrollo del lenguaje se utilizó el instrumento de evaluación de los trastornos específicos del lenguaje en edad escolar, "éste se realizó entre septiembre a noviembre del 2015, realizados en Castro y Quellón con niños de las 5 comunas anteriormente mencionadas, los resultados muestran que los niños estudiados presentaban un bajo nivel respecto de su edad cronológica en los distintos aspectos estudiados", dijo.

"El objetivo de esta investigación es aportar con más información que ayude a los niños que han sufrido de maltrato grave y ampliar este campo de investigación para poner énfasis en el desarrollo del lenguaje", enfatizó la joven.

La fuente subrayó que en nuestro país no existen estudios que relacionen el maltrato infantil con el desarrollo del lenguaje, "por lo que esta investigación es la primera a lo largo del país, y esperamos que se puedan abrir más líneas de investigación en esta área, para que la gente pueda conocer los daños y consecuencias del maltrato", acotó.

Los resultados obtenidos revelan que a mayor grado de maltrato infantil, mayores serían las dificultades presentadas en algunos aspectos de desarrollo del lenguaje de los niños, lo que se suma a que de los menores estudiados, un 34% de estos, presentan trastornos específicos del lenguaje.

Sernac abre cursos virtuales para profesores

E-mail Compartir

En el marco del Programa Escolar de Educación para el Consumo y Educación Financiera, el Sernac (Servicio Nacional del Consumidor) abrió el proceso de matrícula para docentes interesados en realizar alguno de los cursos de perfeccionamiento, con una certificación de 200 horas del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

Los contenidos están alineados a los objetivos de aprendizaje de asignaturas como matemática, lenguaje y ciencias sociales para educación parvularia, básica, media y educación de adultos.

Esta iniciativa está dirigida a docentes que tengan un curso de alumnos a su cargo o realicen clases en los niveles mencionados.

Los interesados se pueden matricular en www.sernac.cl o en www.sernaceduca.cl hasta el 29 de abril. En la versión 2016, ambos cursos se iniciarán el 2 de mayo, finalizando el 31 de agosto. Al aprobarlo con nota superior a 5,0 los participantes recibirán la certificación del Cpeip, a realizar en noviembre. Su costo es de 0,06 UTM ($2.700) y se cancela una vez finalizada la capacitación.