Secciones

Adjudican obra vial entre Puchaurán-Montemar

El proyecto conectará con un camino pavimentado a Quemchi y Dalcahue.
E-mail Compartir

Luis Contreras V.

Tras un largo proceso de licitación finalmente el Ministerio de Obras Públicas confirmó la adjudicación del proyecto de pavimentación del tramo caminero comprendido entre Puchaurán y Montemar.

Ambas comunidades que conectan a Dalcahue y Quemchi verán concretada la iniciativa vial a partir del instante en que la empresa constructora Valko S.A. asuma en las próximas semanas las faenas.

Según lo manifestado por el seremi del MOP, Carlos Contreras, la Contraloría Regional de Los Lagos tomará razón del proceso concursable respectivo.

"El proyecto salió tramitado de Contraloría, por lo tanto el contrato ya se puede considerar adjudicado", dijo el personero gubernamental.

El funcionario recordó que la licitación de la obra experimentó un evidente retraso debido a que el monto ofertado por las empresas participantes era ampliamente superior a la cifra oficial que era de 5 mil 185 millones de pesos.

Agregó que "por una parte nos va a ayudar a generar empleo en algunas localidades y en segundo lugar porque estamos dando cumplimiento a los compromisos que hizo el ministro del MOP en sus primera visita a Chiloé".

La ratificación del proyecto caminero que conectará a Dalcahue y Quemchi fue valorada por el presidente de la Junta de Vecinos de Puchaurán, Raúl Ulloa. "Hay que reconocer que se hace justicia, pero sin embargo tenemos muy claro que esta es una obra que debió haberse ejecutado hace mucho tiempo", aclaró.

La empresa Valko S.A. iniciará los trabajos en las siguientes semanas para concretar una obra que contempla una extensión de 15 kilómetros.

9 mil millones de pesos, considera la inversión del Ministerio de Obras Públicas.

10 años en forma aproximada, han transcurrido para pavimentar la vía.

Analizan proyectos portuarios en Ancud

E-mail Compartir

Un encuentro entre representantes de la Dirección Regional de Obras Portuarias y dirigentes del sector pesquero artesanal se realizó en las últimas horas para abordar la reanudación de las obras de mantención y mejoramiento del muelle de Ancud, así como el de Pudeto, proyectos que se detuvieron por los retrasos de la empresa a cargo de las faenas.

Hasta la Municipalidad de Ancud llegó Patricio Villanueva, director regional de Obras Portuarias, quien explicó que "acabamos de definir la prioridad, que es definir un proyecto para proteger el muro que bordea la calle Pudeto y esperamos que de aquí a dos meses licitar lo pendiente, porque hay procesos administrativos detrás, hay cobros de boletas de garantía de la empresa a la que se le quitó el contrato por atrasos".

Villanueva agregó que la empresa sólo alcanzó un avance de un 10 por ciento en las obras, sumando que aprovecharán este tiempo extra para evaluar el proyecto y ver qué otras mejoras se pueden hacer a la infraestructura de Pudeto como al muelle de Ancud.

Coordinan acciones para paliar crisis del salmón

E-mail Compartir

Ante la sistemática pérdida de puestos de trabajo en la industria del salmón por el floramiento de algas nocivas (FAN), el intendente Leonardo de la Prida, sostuvo una reunión con representantes de la Conatrasal y la CUT Provincial Chiloé.

El jefe regional indicó que Gobierno está trabajando en que esta crisis no conlleve problemas laborales y que la experiencia lograda en otros periodos críticos dentro de la salmonicultura, como el impacto del virus ISA el 2008, se aplique en este momento para hacer frente a la contingencia.

"Tenemos que aprovechar ese conocimiento en una reconversión laboral necesaria que habíamos anticipado", aclaró la autoridad.

Además, adelanto que para hoy se espera la visita de los directores nacionales del Fosis y del Sence, "justamente para hacernos cargo de ver cómo vamos a ayudar a afrontar la situación del salmón estructural, que venía ocurriendo antes de esta contingencia".

John Hurtado, presidente de la Conatrasal, resaltó que "fue una conversación interesante. Queremos juntarnos también con el directorio para tener una información más clara".

Sobre la idea del intendente de reconvertirse al turismo y gastronomía, Hurtado señaló que "la Conatrasal hoy día también viene con esa propuesta. Yo creo en capacitar a la gente, en cuanto a gastronomía y turismo, con un oficio profesional y por intermedio de un CFT".

En tanto, César Navarro, presidente de la CUT Chiloé, precisó que los municipios deben tener más participación en la solución. "Es clave de que los alcaldes de las zonas más afectadas, donde está instalada la industria salmonera se hagan parte de estas inquietudes que nosotros hacemos llegar porque ellos son actores relevantes en sus territorios y sus comunas", acotó.