Secciones

Analizan cambio climático en praderas para ovinos

Expertos y agricultores se dieron cita en la actividad para afrontar este fenómeno.
E-mail Compartir

Gonzalo Cifuentes Uribe

En el salón del Cuerpo de Bomberos de Castro, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), realizó el seminario denominado "Impactos del cambio climático en praderas para ovinos", el cual analizó los efectos de los últimos veranos en el rubro.

La actividad fue gratuita y contó con la exposición de los profesionales Josué Martínez-Lagos (ingeniero ambiental e investigador de transferencia del INIA-Remehue), y el ingeniero agrónomo e investigador del INIA Remehue, Cristian Moscoso.

Martínez-Lagos indicó que "las proyecciones indican que va a haber una disminución de las precipitaciones, que va a ser generalizada para toda la Décima Región, en los próximos 100 años, donde también podría haber un aumento de temperatura, donde nos enfrentaríamos a veranos bastante secos".

El agrónomo Cristian Moscoso, por su parte, agregó que "ya se vio en el verano 2015 que disminuyó la precipitación y eso afecta a las praderas", advirtiendo que hay técnicas para amortiguar esa falta de agua, entre ellas, la fertilización constante y el manejo del pastoreo".

Afectados

De los asistentes, Héctor Saldivia, agricultor del sector de Yutuy, destacó que "en los últimos veranos ha habido mucha sequía y calor y eso ha afectado la producción", recalcando que "por eso es necesario ver cómo ocupar mejor el agua".

Por su lado, el también agricultor, Héctor Ojeda, de isla Lemuy, indicó que "uno está viendo el cambio climático en que las estaciones están más marcadas y el calor del verano se está alargando hasta abril o mayo, con el problema más grande que es la escasez de agua, que para la ganadería afecta mucho, porque uno tiene que llevarle agua todos los días. Ojalá que existiera alguna subvención, porque uno tiene que juntar el agua en la época de lluvia".

Indap capacita a mujeres hilanderas de Tenaún

E-mail Compartir

La agrupación Las Hilanderas de Tenaún fue capacitada por Fundación ONA, para profesionalizar su trabajo y darle mayor valor agregado, en un proyecto financiado por Indap.

La capacitación entregó a las mujeres técnicas para perfeccionar su labor, mejorando así la calidad de la lana que será hilada, optimizando la producción, para que el producto final, el ovillo de lana, sea de excelente calidad. Además, se trabajó en reencantar a las futuras generaciones y no perder el legado de estas artesanas.

El director regional de Indap, Enrique Santis, destacó que "las mujeres artesanas de Tenaún se han destacado por su oficio y por el liderazgo que han desarrollado desde que se constituyeron como agrupación. Son embajadoras de las tradiciones y del patrimonio de la Isla de Chiloé, por lo que consideramos que este tipo de capacitaciones son un real aporte para su progreso, porque lo que nosotros como Indap esperamos es que ellas puedan vivir de esta labor, que su trabajo como artesanas les permita tener ingresos para que se desarrollen aún más en su oficio".

Labor

Fundación ONA había trabajado con Las Hilanderas de Tenaún hace un año, en la campaña "Volver a Tejer" de la empresa de retail Paris, donde dieron a conocer la labor que realizan con la lana de oveja, finalizando con un producto que se comercializó en el país.