Secciones

Gerenta de AmiChile analiza el actual escenario del sector

La industria del chorito ha sido una de las de más alto crecimiento en Chiloé y la Región de Los Lagos, donde se concentra casi el 100% de la producción nacional, que es la segunda a nivel mundial, después de China.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

La ingeniera ambiental Yohana González Sepúlveda, lleva 5 años a la cabeza de AmiChile, la organización gremial que agrupa a los mitilicultores del sur del país. La joven temuquense llegó a Chiloé hace casi una década, por una decisión familiar que la llevó a enamorarse del Archipiélago y desarrollarse en él, personal y profesionalmente.

Fue en Chiloé donde comenzó su carrera profesional, primero en el rubro salmonero, luego de terminar sus estudios en la Universidad Católica, realizar algunas pasantías internacionales e impartir clases en una universidad de Lima, la capital peruana.

De los salmones pasó a los choritos, buscando nuevos horizontes en enero del 2011, recogiendo el desafío de liderar una institución con cabeza en la capital de Chiloé y donde casi el 100 % de los socios son varones. Cuenta que "ellos buscaban un perfil de mi área, que es normativa y gestión".

Uno de los principales desafíos fue el comercial, donde un punto importante era aumentar el precio del chorito en el mercado internacional y desarrollar un proyecto de ingreso del producto en Rusia, donde si bien existía presencia, esta era muy débil. Al final de la iniciativa se consiguió un 200% de las exportaciones iniciales.

Todo esto, advierte la ingeniera, se logra gracias a la asociatividad de AmiChile, que agrupa a cerca de 60 productores, en su mayoría chilenos, aunque también capitales extranjeros, sobre todo de España, que fueron los precursores de la industria de los mitílidos en el país.

-¿Actualmente, en qué proyecto trabajan?

-Está en pleno desarrollo lo del mercado en Brasil, China y Estados Unidos.

-¿Qué tan fuerte es la mitilicultura en Chiloé y en la región?

-En realidad la mitilicultura se desarrolla en la región, está concentrada casi en un 100% acá. De ese porcentaje, un 80%, más o menos, se desarrolla en Chiloé.

-¿De qué tamaño son las empresas en Chiloé?

-Hay de todos. Tenemos una diversidad de asociados, donde hay productores pequeños y medianos, como también los industriales exportadores y un segmento que tiene que ver con los servicios vinculados y dentro de ellos, AmiChile tiene una representatividad bastante alta en producción, donde en el agua el 70% de la producción está concentrada en nuestros socios. En el caso de los prestadores de servicios, ellos apoyan la gestión y son fieles a las cuotas sociales.

-¿Cuáles han sido los peores momentos a la cabeza de AmiChile?

-La mitilicultura tiene crisis cíclicas, como la de la marea roja el 2002 y hoy estamos también con marea roja, en alerta, esperando que no ocurra lo que pasó en esa oportunidad. Es una situación compleja, porque pareciera que se ha ido ampliando la zona.

-¿Cómo están enfrentando esa amenaza?

-Mucho no puede hacerse con el tema, porque es algo que se da de forma natural, pero afortunadamente Sernapesca tiene un programa que permite alertar cuando hay presencia de marea roja y no cosechar por las alertas que se generan en el programa de sanidad de moluscos y bivalvos.

De todas formas nos preocupa cuando esa normalidad aumenta en toxicidad y en superficie, pero afortunadamente los eventos de este año han estado muy focalizados en el sur de Chiloé, aunque ha aumentado hacia el centro y nos mantiene en alerta, esperando que baje, porque en estas fechas eso es lo que ocurre.

-¿Hay algún seguro para este tipo de eventualidades, como el seguro agrícola, por ejemplo?

-Las grandes empresas tienen, de forma particular, pero las pequeñas no. Habiendo crisis de este tipo creo que el gobierno debiera manifestar alguna ayuda para los mitilicultores, cuando se demuestra que son factores naturales y hay un buen porcentaje de la industria afectada.

Producción

-¿Cuánta es la producción de mitílidos en el país?

-El año pasado se cosecharon cerca de 280 mil toneladas, lo que significa que ha ido en aumento el sector y es más de lo que esperábamos, que estaba entre las 250 mil o 260 mil. ¿A qué se debe?, creemos que está asociado a mayor demanda, se han abierto más mercados y al mismo tiempo este se ha vuelto más variado.

-¿Cómo está posicionado Chile en la industria del mitílido?

-Chile es el segundo productor a nivel mundial, después de China y en nuestro país la mayor parte de la producción se concentra en la región. Hay en otras regiones, pero es mínima y, en general, el 99,8% está acá.

-¿A cuánta gente da trabajo la industria de los mitílidos?

-No es fácil decirlo, pero hay un estudio que habla de unos 17 mil trabajadores.

-¿Y hay mercado interno para este producto?

-En el mercado chileno se vende muy poco, 5% o hasta un 10% en algún momento, pero es muy bajo. Se están haciendo esfuerzos y hay algunos programas de gobierno en ese sentido, pero hay que hacer muchas inversiones y además es una cosa de cultura también, porque la gente no consume choritos y normalmente asocia este consumo a las compras que hace en las ferias, pero no está sensibilizada con la calidad que se puede obtener con el producto cultivado. Hay un buen nicho importante que es la alimentación escolar, a través de la Junaeb.

-¿Cuáles son sus desafíos a futuro?

-Estar en AmiChile es muy enriquecedor, porque se dan muchos temas y muy variados, donde siempre es necesario estar inventando qué hacer y es una industria en crecimiento, donde hay mucho que desarrollar, por lo tanto espero seguir en este industria, donde tengo mucho que dar todavía y mucho que hacer.

"La mitilicultura tiene crisis cíclicas, como la de la marea roja el 2002".

Yohana González,, gerenta de AmiChile

"

"