Secciones

Crisis o próximo florecimiento

E-mail Compartir

Es un deber manifestar nuestra opinión ante el desarrollo que han tomado las actividades acuícolas en nuestra Región de Los Lagos. Primeramente, ha fallado la seremi de Economía al no monitorear y prever los florecimientos de algas que son recurrentes cada cierto periodo, especialmente cuando existen ciclos de altas temperaturas.

De esta seremi dependen Sernapesca, organismo técnico y fiscalizador, que demoró en captar el fenómeno y además de extraer la información de las empresas afectadas. Por otro lado, quién sanciona a las salmoniculturas que ocultaron información o la han tergiversado, afectando el empleo de sus propios trabajadores, pescadores artesanales, marina mercante, y la de otras actividades.

El intendente compra el concepto de catástrofe económica de las empresas, porque no tendrán las altas rentabilidades, de los buenos ciclos económicos. Y la dimensión medioambiental, y la de los trabajadores y servicios que no pueden tomar decisiones ya que la realidad se está manipulando, y justo en medio de una reforma laboral.

Se venía hablando de crisis por los bajos precios, pero nosotros insistimos en que se trata de comercialización y marketing, asignaturas que han reprobado los empresarios del salmón, y expuesto brillantemente por el gerente general de Multiexport Food, José Luis Gutiérrez, en Noruega. Los trabajadores de la marina mercante expuestos al mortal ácido sulfhídrico, sin máscaras e instrumentos adecuados, y con olor a huevo podrido están transportando por días la mortalidad de salmones, ni siquiera se fiscaliza el cumplimiento del último fallo de la Corte Suprema, el dictamen 5163 de la Dirección del Trabajo, y ¿dónde están las autoridades?

En la dinámica del show llamada reconversión laboral, que solo va a quedar como titular de prensa, y por qué no trabajar en el próximo florecimiento que necesariamente debe arrancar con vigor desde la limpieza de los barrios afectados, relocalización de centros, repoblamiento de jaulas, aplicación de tecnología, engorda mar afuera.

Directiva del Consejo Sur Austral de Trabajadores de Marina Mercante (Cosatram)

Segundos matrimonios pueden ser mejores

E-mail Compartir

Contrario a lo que ocurre en otros países, en Chile, la inmensa mayoría de los divorciados chilenos que se casan en segundas nupcias tienen un matrimonio exitoso. Concluí aquello al analizar cifras del Registro Civil respecto de personas casadas en segundas nupcias y que han inscrito un divorcio 2 o más veces entre 2005 y 2010. De un universo de más de 285 mil personas divorciadas, poco más de 38 mil se casaron en segundas nupcias y de éstos últimos, apenas 146 se habían divorciado por segunda vez. Un resultado inesperado, que entrega esperanza a miles de divorciados que no han vuelto a casarse por no creer en la institución matrimonial o quizás por el temor a un nuevo fracaso.

Para ellos, un téngase presente: los chilenos divorciados estamos rompiendo con las tendencias internacionales. Nuestros segundos matrimonios sí son mucho más sólidos y felices que el primero. Y un dato no menor: tendríamos una tasa de divorcios en segunda nupcias que nos situaría entre las más bajas, si no fuera derechamente la más baja del planeta.

Ricardo Viteri Prado