Secciones

Piden aumento de cuota del erizo

Dirigente de la pesca artesanal y consejero regional temen cesantía por efectos de la marea roja.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Su preocupación tras la prohibición de extracción de bivalvos debido a la marea roja y sus posibles consecuencias en la economía insular, ante la masa de cesantes que puede dejar esta crisis, manifestó el dirigente de la pesca artesanal de Quellón, Marcos Salas.

La fuente sostuvo que es de suma necesidad que las autoridades de Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) como el propio intendente Leonardo de la Prida, puedan estudiar los mecanismos que faciliten aumentar la cuota de extracción del erizo, de 16 mil a 20 mil toneladas, para garantizar en un período mayor la fuente laboral de los pescadores isleños y evitar un número mayor de cesantes.

"Hoy día en Quellón está todo cerrado y la marea roja sigue avanzando hacia el estuario. Por lo mismo es que le estamos pidiendo también al intendente y para solventar algunos problemas que vamos a tener una vez que termine la extracción del erizo, que algunos productos como la jaiba, la centolla y culengue se puedan abrir y de esa forma se pueda llegar algún acuerdo con la gente de Melinka para poder ir a trabajar y solventar de alguna forma la cesantía que se nos viene", acotó el hombre de mar.

Por su parte, el consejero regional Claudio Oyarzún (PPD) sostuvo que "hoy tenemos la posibilidad que los pescadores artesanales puedan trabajar en la luga y el erizo pero eso no será por más de tres meses, por lo mismo es que lo mínimo que debe hacer nuestro Gobierno es escuchar a los pescadores y poder aumentar la cuota del erizo de 16 mil a 20 mil toneladas, pues muchos de ellos hasta antes de la marea roja sólo trabajaban la almeja y hoy ya no pueden hacerlo, de lo contrario nos enfrentaremos a un problema mayúsculo en Chiloé de cesantía".

27 mil toneladas de salmón, según Sernapesca, han sido retiradas desde 38 centros de cultivos en la Región de Los Lagos.

20 mil toneladas de erizo, piden los hombres de mar que Sernapesca les permita extraer.

Sindicato condenó depósito de salmones al norweste de la Isla

E-mail Compartir

Un duro cuestionamiento a las medidas sanitarias basadas en el vertimiento de mortalidad de salmones a 75 millas al norweste de Ancud expresó el presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales "Río Pudeto", de Ancud, Rubén García.

El malestar del dirigente se fundamenta a partir del depósito de 300 toneladas de salmones muertos a raíz del bloom del alga siendo una medida implementada el viernes último.

Recordó que existen normas y protocolos internacionales que resguardan las condiciones medioambientales en el mar, sentenciando que esta acción se contradice en desmedro de los recursos naturales.

"Mediante ese protocolo nosotros debemos garantizar la calidad de nuestras aguas y eso se contrapone totalmente con el accionar del Estado", señaló el dirigente.

El representante pesquero de Pudeto Bajo defendió la importancia de que la autoridad considere aspectos ligados a los efectos contaminantes del producto salmonídeo y su impacto en el ecosistema marino.

Desde la página oficial del Servicio Nacional de Pesca se precisó que hasta el momento ha sido retirado un 72% de la mortandad de salmones desde los 38 centros de cultivos afectados por el bloom del alga representando 27 mil 733 toneladas del cargamento pesquero.