Secciones

Café científico sobre las toninas se realiza esta tarde en Puerto Montt

E-mail Compartir

"Toninas del sur de Chile: ¿Qué, cómo, cuándo y dónde?", es el nombre de la charla científica que se realiza hoy en Puerto Montt, a partir de las 19 horas en Erika Restaurant (Rengifo #867).

La actividad, desarrollada en el marco del programa Café Científico de la Universidad Austral de Chile, tiene como objetivo presentar las especies de delfines más comunes de observar en el sur de Chile, su distribución, lugares de preferencia, cómo han sido estudiados y qué sabemos actualmente de ellos (mostrando un estudio de 15 años en Chiloé), cuáles son los problemas históricos y actuales de conservación, y por qué es importante difundir y educar sobre la biodiversidad y particularmente sobre especies que solo viven en Chile.

La exposición está a cargo de la bióloga marina Carla Christie, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias de la UACh. La profesional cuenta con una importante trayectoria investigando estos mamíferos marinos chilenos en estado de conservación casi amenazado y en generar conciencia del cuidado de su medio ambiente.

La profesional es colaboradora en estudios en España, Carolina del Norte y Nueva Zelandia. Recientemente publicó el libro de divulgación "El delfín chileno" de Ediciones Universidad Austral de Chile.

La entrada es liberada.

Fundación Chile busca diversificar el cultivo acuícola

Institución apuesta por desarrollar el cultivo de especies no salmonídeas para la exportación comercial.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

La acuicultura nacional, como el tercer mayor sector productivo del país, factura más de 4 mil millones de dólares, emplea más de 70 mil personas y ha sido uno de las áreas de la economía mayor crecimiento en los últimos 30 años.

A su vez, la Fundación Chile ha dedicado esfuerzos al cultivo y la reproducción de especies acuáticas en agua dulce o salada con sus dos centros dedicados al desarrollo de esta industria.

En la actualidad existen distintos tipos de cultivo acuícola que pueden variar en función de la especie, del agua o del clima, pero también se puede replicar la actividad en instalaciones bajo condiciones totalmente controladas, incluso en tierra.

Entre los métodos más habituales, en exterior y a nivel nacional, está el sistema de jaulas ubicadas en el ambiente natural de los peces. Además, se utilizan otras metodologías para el cultivo de moluscos bivalvos, como los mejillones u ostras, que consiste en emplazar semillas de la especie bajo tierra para que puedan desarrollarse. A esto se suma el repoblamiento de ejemplares de cultivo en el mar, tal como ha ocurrido con el lenguado en la bahía de Tongoy.

Chile posee especies bien calificadas a nivel internacional que se desarrollan en aguas más cálidas entre las regiones de Atacama y Coquimbo. Fundación Chile tiene un centro acuícola en Tongoy, que en alianza con la Universidad Católica del Norte, conforman el Centro de Innovación y Desarrollo para una Acuicultura Sostenible.

"Creemos que el norte puede aportar entre 5 a 10 especies a la canasta exportadora acuícola nacional en las próximas dos décadas, siendo la seriola, la corvina y ciertos moluscos bivalvos las que debieran consolidarse con mayor rapidez", acotó Andrés Barros, gerente de alimentos y acuicultura de Fundación Chile.

Al mismo tiempo, en las regiones de Los Lagos y Aysén se concentra el 97 por ciento de los centros acuícolas del país, que desarrollan 10 especies, donde el salmón es el protagonista debido a que lleva más de 30 años cultivándose y representa el 70 por ciento de las ventas nacionales en el sector. Por esta razón, en la Estación Experimental Quillaipe de Fundación Chile existen proyectos para variar el cultivo de especies.

Su director, Martín Hevia, explicó que "actualmente estamos concentrados en impulsar la diversificación con dos especies de importancia comercial: el congrio dorado y la almeja. Además, a fines de 2015 realizamos un repoblamiento con dos millones de semillas de almeja producidas en nuestro centro".

Actualmente, Chile es el octavo país con más ventas en el sector acuícola a nivel mundial y representa el 1,6 por ciento de la producción total. Entre los objetivos de Fundación Chile está elevar las exportaciones del sector mediante el desarrollo y diversificación de especies para cultivo y el incremento de centros a lo largo del país.

"El norte puede aportar entre 5 a 10 especies a la canasta exportadora acuícola nacional".

Andrés Barros,, gerente de alimentos y acuicultura de Fundación Chile.

2 centros acuícolas posee la Fundación Chile: en Tongoy y en Quillaipe.