Secciones

Piden zona protegida para islas Guapiquilán

E-mail Compartir

El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, anunció que se establecerán coordinaciones con autoridades regionales para lograr mayor protección para las islas Guapiquilán luego de conocerse que en ellas se matan lobos marinos y pingüinos para ser usados como carnada para la pesca de jaiba.

Agregó que en un viaje de fiscalización "se encontraron restos arqueológicos de un animal que estaba en la playa, lo cual fue considerado sorprendente por nuestros funcionarios, por lo que al tratarse de una isla fiscal tomaron algunas muestras. Estamos trabajando para que estos restos sean investigados y tal vez poder aportar como Ministerio de Bienes Nacionales con un hallazgo científico de gran magnitud", acotando que el animal estaba petrificado.

Localización

El grupo Guapiquilán, de 10 islas, se ubica al sur de la Isla Grande de Chiloé, a 90 kilómetros al suroeste de la ciudad de Quellón, entre Inío e isla Guafo. Entre otros tesoros ecológicos cuenta con bosques costeros de olivillo y es hábitat de especies en peligro de extinción y situación de vulnerabilidad, como el huillín, la comadrejita trompuda y la ranita de Darwin.

En el 2012 el Ministerio de Bienes Nacionales intentó sin resultados concesionarla a particulares para su conservación y desarrollo de proyectos de turismo de intereses especiales.

Solicitan transparentar realidad de la salmonicultura por bloom

Diputado Santana llamó al Gobierno a dar explicaciones por el impacto de los peces muertos en los trabajadores y la comunidad.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Amplia inquietud existe en Chiloé por los problemas que actualmente enfrenta la pesca y la acuicultura, siendo uno de ellos el bloom alguero que ha matado a cerca de 40 mil toneladas de salmones en el país.

El diputado por Chiloé y Palena Alejandro Santana (RN) expresó que ha solicitado a las autoridades de Gobierno el garantizar la salud de las personas que deben encargarse de los peces desechados por la industria y en las comunidades locales.

"Hemos pedido garantías de que no va a tener impacto de salubridad, efectos en la población y efectos en los trabajadores, situación que no está pasando", apuntó el parlamentario opositor.

Santana explicó que el Ministerio de Economía "le bajó el perfil, dijo que este tema estaba absolutamente controlado", sumando que "hemos visto que hay no solo una crisis de incertidumbre, sino que hay una crisis de riesgo de salud de las personas que están a cargo de la movilidad de los peces".

El congresista recalcó que es necesario que se transparente todo el proceso sanitario que ha implicado la extracción, traslado y vertimiento de salmones en el mar.

Insistió el profesional que en virtud de este escenario por el bloom de algas se hace necesario clarificar esta materia que se va agravando mientras aumenta la inquietud laboral en el rubro de la salmonicultura.

Sernapesca

En tanto, desde Sernapesca de la Región de Los Lagos se indicó que un total de 41 centros de cultivos de salmones afectados, de los cuales cinco están en Chiloé, y una cifra de 39 mil toneladas de producto en descomposición es el saldo negativo que ha dejado hasta el momento la floración del alga nociva (FAN) que afecta a una de las principales industrias del país.

Las instalaciones dañadas por el alga Chatanella marina se localizan principalmente en el seno de Reloncaví, provincia de Llanquihue, y en la comuna de Quemchi, en el Archipiélago, desde donde se ha procedido al retiro de la carga para ser vaciada en el mar o derivada a procesadoras de la región o del Bío Bío para la fabricación de harina de pescado.

De acuerdo a lo expresado por el director regional del Servicio Nacional de Pesca, Eduardo Aguilera, desde este lunes rige un plazo de cinco días para que las industrias del rubro efectúen el retiro desde sus centros de cultivos de la mortalidad pesquera.

Precisó que debido a la lentitud en el retiro de la carga se ha hecho necesario solicitar a las empresas que agilicen las maniobras considerando la existencia de unas 18 naves que cuentan con pescados que presentan un alto nivel de descomposición.

Dijo el personero que "hasta el momento se ha retirado el orden de 30 mil toneladas, de esas más o menos un tercio ha ido a harina de pescado en la Octava Región, otro tanto en la Región de Los Lagos y otro ha sido dispuesto en vertederos en tierra".

Manifestó que Sernapesca ha recibido hasta el momento solicitudes para verter 4.900 toneladas del producto salmonídeo en el mar en la zona.

Aguilera explicó que las maniobras para la extracción de la mortandad de peces no ha sido fácil debido a la gran cantidad de días transcurridos y el desmembramiento de los pescados en los centros de cultivos.

Eso sí, enfatizó que en el caso de la provincia de Chiloé, puntualmente en Quemchi, esta etapa de eliminación no ha sido tan compleja, ya que se está frente a piezas o ejemplares de menor tamaño que en el resto de la región.

Concluyó el funcionario público que este organismo ha exigido a las industrias que la situación sanitaria sea normalizada a más tardar el viernes o el sábado de esta semana.

"Hemos recibido solicitudes para verter 4.900 toneladas de salmones en el mar".

Eduardo Aguilera,, director regional de Sernapesca.

18 barcos cargueros cuentan con carga de pescados muertos para su vertimiento.

30 mil toneladas de salmón ya han sido extraídas desde los centros acuícolas.

5 centros de cultivos en Chiloé han sido afectados por este fenómeno.