Secciones

Ecoceanos advierte riesgos de la crisis salmonera en la zona

La ONG acusó falta de monitoreos en el área donde es vertida la carga de mortandad pesquera.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un duro cuestionamiento por lo que acusó deficientes medidas sanitarias y medioambientales aplicadas ante la muerte de decenas de miles de toneladas de salmón en la Región de Los Lagos hizo el director de la organización no gubernamental Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas.

Uno de los primeros reparos realizado por el médico veterinario se vincula con la acción de depositar 300 toneladas de masa orgánica a 75 millas al noreste de Ancud, las cuales -a su juicio- no cuenta con una acción preventiva ambientalmente.

El profesional recordó que el rubro salmonero tiene a su haber la gran crisis ocasionada por al virus ISA, ocurrida a contar del 2007, agregando que ahora frente a este nuevo episodio una vez más el sector traspasa los costos directamente al Estado de Chile.

"Sucede que cuando vienen estas crisis que son cada vez más crónicas, la industria traspasa todos sus costos al medio ambiente, a la salud pública, a los trabajadores", dijo el director de Ecoceanos.

En su diagnóstico, Cárdenas recalcó que "el medio ambiente lo que recibe no son salmones muertos, sino que a esta altura son básicamente una masa orgánica que emite ácido sulfhídrico; entonces, yo diría que lo que se está vertiendo allí no son salmones muertos, sino que una masa altamente contaminante y bastante peligrosa".

Otro aspecto que mencionó el ambientalista es la "inexistencia de un plan de monitoreo" por parte de las autoridades para observar el efecto ecológico que podría generar el depósito de este volumen de mortandad salmonera.

Precisó el representante de la ONG que "nosotros pediríamos tener la información de cuál es el impacto que tiene esto en el medio ambiente marino, en la biodiversidad; el medio ambiente marino es bastante dinámico, así que a alguna parte va a dar esto".

tarea

Cárdenas enfatizó que en medio de este complejo escenario ambiental y sanitaria la salmonicultura no se ha hecho cargo del impacto negativo por el bloom alguero, apareciendo en escena la Armada de Chile y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) trabajando también en esta situación aparecida en las últimas semanas.

El veterinario sentenció que la presencia de la microalga Chattonella marina podría continuar creciendo de "manera exponencial" en el área hasta que aparezcan las condiciones climáticas apropiadas para su detención.

Al respecto, el ambientalista sentenció que los centros de cultivos salmoneros requieren que se oxigenen o ventilen antes de volver a producir el producto acuícola. "La crisis sanitaria y ambiental podría poner en riesgo la actual fuente laboral que opera en la región", concluyó.

2 meses, según la entidad, podrían pasar antes que la microalga desaparezca.

Pescadores se movilizarán contra "wellboats" por la marea roja

E-mail Compartir

Un llamado a la comunidad a protestar en contra de la presencia y el ingreso de barcos que trasladan desechos contaminados con el dinoflagelado que provoca la marea roja efectuaron dirigentes pesqueros del sur de la provincia.

La medida fue acordada durante una reunión de trabajo e información por parte del Sindicato N°1 de Pescadores Artesanales de Quellón.

Marco Salas, dirigente de la organización, manifestó que "tenemos que ponernos las pilas en que no podemos seguir aguantando que nos sigan contaminando con la traída de marea roja de las Guaitecas por los barcos 'wellboats'".

El vocero hizo un llamado a la comunidad entera a movilizarse hoy desde el sector portuario para realizar una protesta contra estas embarcaciones acuícolas y los centros de acopio. Profundizó que "ni porque tengamos seis o siete células en el agua de nuestra bahía, nos traen millones y millones de células de contaminación todos los días del año".

Salas enfatizó que para esta jornada se ha previsto que no se realizará ningún tipo de labores de carga o descarga de productos de mar, siendo una forma de llamar la atención de las autoridades por el grave problema que reviste tanto el fenómeno de marea roja como el destino de la pesquería del recurso erizo.

Expresó el dirigente que estas problemáticas han incrementado la tasa de desempleo, siendo una materia que debe atender la autoridad.