Secciones

Algueras de Hua Huar crean eco- lámparas en base a cochayuyo y luga

E-mail Compartir

Gracias al apoyo de la Subsecretaría de Pesca, algueras de Hua Huar se capacitaron en el diseño, decoración y producción de eco-lámparas en base al popular cochayuyo y algas rojas, con diseños de producción puramente artesanal y sustentable.

Las trabajadoras de la comuna de Los Muermos pudieron desarrollar esta iniciativa luego de que postularan el 2015 a la cuarta versión del concurso regional "Apoyo al emprendimiento con enfoque de género", que entregó recursos pertenecientes a los Fondos de Administración Pesquero (FAP), del Programa Regional de Fomento y Desarrollo de la Pesca Artesanal de la Región de los Lagos.

De esta forma, las algueras elaboraron las eco-lámparas artesanales, como forma de buscar la posibilidad de diversificarse y emprender colectivamente, haciendo uso justamente de los recursos que explotan a diario, como lo son el cochayuyo y las algas rojas. La iniciativa les ha permitido adquirir formación en el ámbito del diseño y decoración como en las herramientas necesarias para equipar su negocio, sumando también a sus compañeros de faenas.

Según explicó el director zonal de Pesca de Los Lagos, Juan Gutiérrez, "lo realizado por este grupo de mujeres es un trabajo realmente valioso que da cuenta de la capacidad de transformación de una materia prima tan común, como son las algas, bajo un concepto ecocreativo y artesanal".

Presentan proyecto de nodo estratégico para la mitilicultura

Iniciativa de Corfo busca mejorar la competitividad y diversificar la producción a través de la superación de las brechas detectadas en el sector.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Con el objetivo de superar las brechas que existen en la mitilicultura, Corfo lanzó ayer el proyecto "Nodo estratégico para la industria mitilicultora".

La iniciativa busca, en el mediano a largo plazo, mejorar la competitividad de este sector que es importante motor de la economía regional.

Para aquello, con el nodo, que se realiza en el marco del Programa Estratégico Regional para la Industria de la Mitilicultura (PE), se pretende difundir el desarrollo y avances de la hoja de ruta del PE.

"La hoja de ruta se inicia con un trabajo que ya lleva un año, consecuencia de un análisis que se hace sobre las brechas que existen en la industria mitilicultora", explicó Alberto Augsburger, presidente del Comité Ejecutivo del Programa Estratégico Regional de para la Industria de la Mitilicultura.

La misma fuente añadió que la iniciativa busca resolver los problemas que se detectaron luego del análisis, que tocó y priorizó más de 30 puntos.

"Dentro de ellos hay importantes aspectos de mercado. Tenemos que aumentar el valor agregado a los productos, más que tal vez aumentar la producción. Tenemos que mejorar la competitividad aportando mejor valor, haciéndonos cargo también de problemas ambientales, y haciéndonos cargo de todos aquellos pequeños detalles que en este momento están afectando a la competitividad de la industria", sostuvo.

alvial

Adolfo Alvial, director regional de Corfo, afirmó que como organismo se trabaja con el afán de mejorar la productividad y diversificar la economía.

"Este nodo es un paso más en el desarrollo de una actividad económica que tiene una tremenda potencialidad para la región. Los mitílidos, por estar abajo en la cadena trófica, o sea, viven esencialmente y crecer basado en fitoplancton, tienen una tremenda potencialidad de bajo costo de producción y donde Chile tiene una ventaja comparativa indudable", expuso.

Eso sí, advirtió el personero de la Corporación de Fomento de la Producción: "Hay que sofisticar esta industria. Hay que diversificarla. Hay que generar nuevos productos, llegar a nuevos mercados, y todo eso se hace con un programa estratégico que hoy día avanza con este nodo".

En su primer año, el programa se enfocará en el diseño e implementación un plan de difusión para la difusión de los avances de la hoja de ruta del PE, en la promoción del desarrollo de instancias participativas que contribuyan a espacios de difusión y divulgación de acciones y resultados de la hoja de ruta, y en la generación de redes de colaboración que busquen reducir las brechas del sector mediante fortalecimiento de capital social.

"Tenemos que aumentar el valor agregado a los productos, más que tal vez aumentar la producción".

Roberto Augsburger,, presidente del Comité, Ejecutivo del PE.

3 objetivos tiene la iniciativa para este año.