Secciones

Reconocen complejidad de instalar laboratorio en Melinka

Se trata de una de las exigencias de mesa quellonina a Sernapesca, organismo al que también se solicitó no declarar a Chiloé como una zona de florecimiento de algas nocivas y la prohibición de ingreso de wellboats abiertos a la bahía.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

Como positiva fue catalogada por los propios protagonistas la esperada reunión entre las autoridades del Servicio Nacional de Pesca y los dirigentes de la pesca artesanal, mitilicultores y comunidades indígenas de Quellón, en la que conversaron respecto a las propuestas que han hecho los hombres de mar respecto a temas medioambientales y de marea roja que afectan a la zona.

La cita que había sido acordada el jueves pasado en medio de la protesta en las afueras de la planta de procesos de Los Fiordos se realizó en dependencias municipales y contó con la presencia de José Miguel Burgos, director nacional de Sernapesca, quien llegó al puerto austral de la Isla Grande acompañado por altos funcionarios de esa repartición para dialogar en relación a demandas locales.

La autoridad catalogó el encuentro como "muy positivo". Señaló que el diálogo fue constructivo y que se tocaron los temas que les afectan a los lugareños con "mucha franqueza".

Ejes

Dentro de las demandas del colectivo social quellonino destacaron tres ejes fundamentales: no declarar Chiloé como zona FAN (florecimiento de algas nocivas), la restricción del ingreso de los wellboats (buques con piscinas para el transporte acuícola) abiertos a los centros de acopio en la bahía de Quellón y el establecimiento de un laboratorio de marea roja en Melinka, Región de Aysén.

Sobre las mismas, Burgos señaló que "respecto a la primera (petición), eso ya está cumplido. Nosotros no vamos a hacer ninguna modificación en ese sentido. En cuanto al tema de los wellboats, lo que queremos es que los que ingresen lo hagan en forma segura a la bahía de Quellón y que todos tengamos las garantías que efectivamente son seguros".

Sobre el último punto, el funcionario público respondió que "estamos trabajando y hay una propuesta que tenemos que intercambiar con los pescadores y con los técnicos respecto a cuál es la mejor forma de garantizar que este objetivo, que las descargas se realicen en forma segura, se lleve adelante. Estamos viendo cuál es la mejor forma de hacerlo".

Aclaró sobre el particular que se trata de un tema complejo, especialmente por la mantención de personal especializado en esa zona. "No lo descartamos, es una alternativa que estamos evaluando. Tenemos otra que estamos proponiendo a los pescadores y que puede ser complementaria, y es parte de lo que tenemos que discutir de aquí al lunes", vislumbró.

Tarea

Según Burgos, la idea que antes de la próxima semana se pueda despachar la propuesta de la autoridad en términos generales. "Ahora vamos a esperar un tiempo prudente para que los pescadores puedan con sus técnicos hacer las observaciones correspondientes. Esto va a pasar por la Comisión Nacional de Acuicultura, tiene un trámite que seguir, pero nuestro compromiso es que el borrador, al menos, esté el día lunes acá con los pescadores", consignó.

A su vez, Marco Salas, dirigente histórico de la pesca artesanal quellonina, destacó que la cita haya acercado posturas entre las partes. "El paso importante es que se ha cumplido lo que solicitamos, juntarnos con el director nacional de Sernapesca, y comenzar a formar este trabajo. Fue una reunión súper tranquila. Quellón ha dado una muestra de lo serios que somos cuando hay que trabajar", recalcó.

El presidente del Sindicato N°1 de Pescadores Artesanales de Quellón aguarda que el lunes se analicen las respuestas que haga llegar la autoridad junto a "todos los actores: las comunidades indígenas, que están muy presentes, los trabajadores acuícolas, los descargadores, la pesca artesanal. Hemos trabajado en conjunto todo este tiempo y queremos seguir así".

Salas indicó que el director nacional de Sernapesca también se comprometió con otros temas que afectan al sector. "La contingencia de la mitilicultura, ver cómo avanzamos en los temas de inscripción. Creo es un buen trabajo que podemos hacer de información, de comunicación a la gente, ya que muchas veces se cometen errores y pierden los permisos debido a la poca información", evaluó.

También presente en el encuentro estuvo el alcalde Cristian Ojeda, quien valoró la llegada del personero nacional. "Pudo venir con todo su equipo de trabajo y escucharon las demandas de la pesca artesanal y la mitilicultura. Hubo una buena aceptación a lo planteado y ya hay un trabajo que se está realizando", sentenció el jefe comunal.