Secciones

Confirman la concreción de estudio para Puente Dalcahue

Reevaluación de estudio de prefactibilidad logró su recomendación técnica (RS) y estará a cargo de la Consultora Ciprés Ingeniería Limitada. Recursos faltantes para su concreción serán pedidos por Obras Públicas a Hacienda.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

La Dirección Regional de Vialidad confirmó que el estudio de prefactibilidad del proyecto de construcción del puente sobre el canal Dalcahue logró su recomendación técnica (RS), tras la reevaluación de la Ficha IDI (Iniciativa de Inversión) realizada por el organismo, luego que las ofertas económicas superaran los recursos dispuestos por el Ministerio de Obras Públicas en la licitación realizada en diciembre pasado.

De acuerdo a lo señalado por Enzo Dellarossa, subdirector regional de Vialidad y jefe del Departamento de Contratos, el estudio contaba con un presupuesto asignado de 309 millones de pesos y la oferta económica presentada más cercana alcanzó los 378 millones de pesos de la Consultora Ciprés Ingeniería Limitada.

"Tras ello, hubo que hacer una reevaluación de la Ficha IDI que maneja el Sistema Nacional de Inversiones (SNI) del Ministerio de Desarrollo Social; esa ficha actualmente se encuentra con RS y ahora viene el proceso de solicitar al Ministerio de Hacienda el decreto de las platas para poder adjudicar el contrato a la empresa", puntualizó el profesional.

Agregó el funcionario público que "el estudio lo realizará la Consultora Ciprés Ingeniería Limitada porque en base a la oferta que realizaron se hizo la reevaluación del proyecto".

En cuanto al tiempo que espera la unidad mandante para iniciar la investigación de prefactibilidad, la fuente señaló que "eso dependerá de la tramitación de los decretos. Este es un decreto que hace Hacienda y que luego va a toma de razón de Contraloría, entonces son tiempos que escapan al MOP. Sí está el compromiso del ministerio (Obras Públicas) de continuar con el proyecto adelante".

Este futuro estudio de prefactibilidad para la construcción del Puente Dalcahue se realizará tras una segunda licitación pública efectuada en diciembre pasado, luego que la primera convocatoria se declarara desierta por la falta de oferentes interesados en ejecutar esta fase previa al diseño y posterior materialización de la obra que pretende conectar a las islas Grande de Chiloé y Quinchao.

Durante el primero llamado se fijó el estudio en un monto de $290 millones.

Valoración

Al respecto, Santiago Torres, alcalde de Quinchao, explicó que esta etapa busca determinar la factibilidad de conexión vial entre la Isla Grande de Chiloé y la de Quinchao, alcanzando en su área de influencia directa las comunas de Dalcahue, Curaco de Vélez y Quinchao, lo que impactaría positivamente en el desarrollo de las actividades productivas de la zona.

"A través del análisis correspondiente se busca determinar el adecuado emplazamiento del puente y sus accesos en Dalcahue y el sector La Pasada (El Pasaje), de manera que cumplan con los criterios de factibilidad técnica y económica, abordando los posibles beneficios que permitan aumentar el desarrollo local. Lo anterior, teniendo presente le necesidad de evaluar una estructura adecuada que además asegure la navegabilidad en el canal", acotó el edil cercano al PS.

La fuente recalcó que la construcción del viaducto permitiría un flujo del transporte durante las 24 horas del día, generaría ahorros en los tiempos de viaje y eventualmente impactaría en los actuales usos de suelos por el aumento de la demanda residencial en la isla Quinchao.

Pérez

Por su parte, su símil dalcahuino, Juan Alberto Pérez (RN), indicó que este es el primer paso para consolidar la conexión terrestre entre las islas Grande de Chiloé y Quinchao.

"Me parece un punto relevante el hecho que se haya logrado el RS para un estudio que tiene gran relevancia para las comunas de Dalcahue, Quinchao y Curaco de Vélez, pero eso no es suficiente, solo es la primera señal para determinar efectivamente la prefactibilidad", dijo el político.

Agregó el ex diputado que es de suma importancia que si el estudio sale satisfactorio y se logra avanzar en las siguientes etapas, el MOP defina el financiamiento de la iniciativa incluida en el Plan Chiloé.

"El Ministerio de Obras Públicas no ha determinado cuál va hacer la vía de la inversión una vez que todo haya concluido positivamente y ahí nosotros creemos que la solución más práctica y cercana a la realidad es ver la factibilidad de una concesión, vale decir concesionar el usufructo del puente", precisó el jefe comunal.

Sobre lo último acotó que sería una "señal potente y real de mejorar las condiciones actuales de conectividad de la isla de Quinchao con el resto de la provincia".

Una vez que concluya la investigación de prefactibilidad, sus resultados permitirán analizar las posibles alternativas existentes para la construcción del largamente proyectado viaducto, como así también el costo aproximado de inversión que podría involucrar esta megaobra en el canal donde actualmente opera una sola empresa naviera: la Sociedad de Transportes Marítimos Man-Pue y Cía. Ltda.

"Está el compromiso del ministerio (OO.PP.) de continuar con el proyecto adelante".

Enzo Dellarossa,, subdirector regional, de Vialidad.

Políticos


Santiago Torres, alcalde de Quinchao

"El principal objetivo de este estudio es analizar la prefactibilidad de una conexión vial a través del puente y sus accesos que uniría las islas Grande de Chiloé con Quinchao", dijo.


Juan Alberto Pérez, alcalde de Dalcahue

"Posterior a este estudio se requerirán recursos públicos para realizar el estudio de ingeniería, lo que indudablemente requiere un plazo que no es menor", mencionó.


Enzo Dellarossa, director (s) Vialidad

"Los estudios de prefactibilidad de la construcción del puente sobre el canal Dalcahue ya están licitados, los realizará la Consultora Ciprés Ingeniería Limitada", afirmó.

"Esta es una iniciativa que forma parte del Plan de Desarrollo Integral de Chiloé".

Santiago Torres,, alcalde de Quinchao.