Secciones

Favorecen a chilotes con fondos ambientalistas

E-mail Compartir

Tres proyectos de dos comunas chilotas forman parte de las catorce iniciativas postuladas y que este año financiará el Fondo de Protección Ambiental (FPA).

Las localidades favorecidas corresponden al Jardín Infantil Xipalpu de Yaldad y la Comunidad Indígena Folil Trincao en este sector de Quellón. A ambas propuestas se suma el Jardín Infantil Paula en Ancud.

Dicha fuente de financiamiento a cargo del Ministerio del Medio Ambiente se caracteriza por entregar recursos a ideas vinculadas con la proyección del entorno, desarrollo sustentable y conservación del patrimonio ambiental.

Seremi

Jorge Pasminio, seremi del ramo de la Región de Los Lagos, destacó la importancia de que se asignen recursos económicos para apoyar sobre todo acciones ecológicas a partir de la educación en los establecimientos de enseñanza de la zona.

"Este fondo está preocupado de apoyar la educación ambiental en jardines infantiles y colegios", mencionó el funcionario público, destacando que en Trincao está el primer Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (Ecmpo) de Chiloé y uno de los pioneros en el país. "Por medio de este fondo busca mejorar su gestión", dijo el secretario regional ministerial.

El Fondo de Protección Ambiental financia este año los concursos de gestión ambiental local que apoya precisamente a proyectos de carácter comunitario y asociativo, y el concurso de protección y gestión ambiental indígena al que postularon agrupaciones indígenas.

Vándalos destruyen zona del fuerte San Antonio

No es primera vez que la antigua fortificación española es blanco de destrozos por parte de antisociales.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Su reprobación total en lo que constituye un nuevo atentado al legado patrimonial chilote dejó como saldo el accionar de antisociales tras destruir uno de los muros del Fuerte San Antonio en Ancud.

El acto vandálico quedó al descubierto durante los últimos días, evidenciando la vulnerabilidad de acceso al histórico recinto que data del siglo XVIII en medio de las condiciones que ofrece para quienes ya han provocado daños con anterioridad.

José Luis Ramírez, secretario de la Corporación Cultural Municipal de Ancud, recordó que en la reciente temporada veraniega el sector se vio frecuentado por un alto número de mochileros, algunos de los cuales provocando desórdenes y contaminando este punto de atracción turística.

Señaló que "Carabineros hizo una tarea no menor pero difícil porque el número de visitantes fue altísimo; así como se lograron sacar mochileros de la playa de abajo del Fuerte San Antonio y Arena Gruesa, al poco tiempo volvían de nuevo".

Dificultad

Ramírez reconoció que las inmediaciones de la fortificación de origen español son complejas de cerrar "porque por un lado tenemos la instalación del Hotel Ancud y, por otro lado, el sitio eriazo que Bienes Nacionales está traspasando al municipio y mientras no tengamos eso definido no vamos a poder hacer un cierre cien por ciento".

En este mismo sentido, la alcaldesa Soledad Moreno condenó la acción protagonizada por desconocidos en perjuicio del Monumento Nacional: "No es primera vez que se realizan actos de este tipo, y es triste pensar que hay personas que no cuidan este lugar que es histórico, más cuando siempre hay cuestionamientos de parte de la comunidad que en varias oportunidades pidió intervenir este fuerte".

La jefa comunal reiteró que durante el 2015 el consistorio local destinó medio millón de pesos para reforzar algunas de las piezas que dan vida a los muros del Fuerte San Antonio.

La misma fuente expresó que el miércoles de esta semana concluyeron los trabajos de reparación de la zona dañada por vándalos, siendo faenas asumidas por la Dirección Municipal de Obras.

PROTECCIóN

Una realidad similar es la que ofrece el Fuerte San Miguel de Ahui y su entorno, el cual se lucha por proteger y conservar debido a su rico pasado histórico.

El recinto ancuditano ubicado en la península de Lacuy que cuenta con resguardo de un funcionario se contrasta con la existencia de desechos dejados por visitantes, sobre todo en el área circundante y de acceso a la antigua unidad militar cuya construcción se remonta a 1779.