Secciones

Dan el vamos oficial al servicio de transporte entre Inío y Quellón

Una inversión cercana a los 100 millones de pesos representa la implementación de esta iniciativa para el traslado de pasajeros desde la apartada caleta.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Para oficializar la puesta en marcha del transporte subsidiado de pasajeros entre la caleta Inío y el puerto de Quellón llegó hasta el sur de la provincia el subsecretario de Transporte y Telecomunicaciones, Cristian Bowen.

Una inversión anual de 100 millones de pesos representa el aporte del Gobierno para que los vecinos de Inío cuenten con un servicio de transporte una vez a la semana para pasajeros, con un costo accesible a sus posibilidades. Mil pesos es el valor del pasaje normal, mientras que los adultos mayores cancelan 500 pesos.

Pese a que el muelle fiscal era el lugar establecido para dar el vamos oficial a esta iniciativa, esta debió trasladarse a la sede del Colegio de Profesores debido a las adversas condiciones meteorológicas, instancia en la que se destacó que este aporte contribuye a disminuir las brechas de las familias que residen en sectores apartados.

Cristian Hueicha, secretario de la Junta de Vecinos de Inío, señaló que para los habitantes de la localidad contar con el servicio de transporte es un gran logro, sobre todo debido a que "hemos esperado esto durante muchos años".

Asimismo, el dirigente comentó que "nos tocó ver cómo la gente se cansó de luchar, de cómo bajaron los brazos dirigentes anteriores intentando lograr cosas", sumando que "nosotros empezamos a golpear puertas y empezamos demostrar nuestro interés por Inío".

Igualmente, el subsecretario sostuvo que con este tipo de iniciativas se busca garantizar que los chilenos y chilenas tengan la posibilidad de desplazarse.

"A veces esto parece algo muy lógico, pero muchas personas no la tienen y muchas veces dependen de alguien que puede cobrar un flete muy caro, alguien que puede que no pase o algún amigo o amiga que los pueda trasladar", afirmó.

Junto con ello, indicó que "en este caso particular estamos inaugurando el servicio de Quellón a Inío, una caleta que queda al borde del Parque Tantauco, con una navegación de casi 5 horas, en las que las personas no tenían casi ninguna posibilidad de poder realizarlo".

Una frecuencia conocida y un precio accesible son las características de esta iniciativa.

Familias

150 personas residen en Inío, localidad que ahora cuenta con una lancha con capacidad para 40 pasajeros que realiza el recorrido entre la caleta y el puerto de Quellón una vez a la semana. Cristian Ojeda, alcalde local, mencionó que "esta es la caleta más austral de la Décima Región y que desde hace mucho tiempo estaba luchando por conseguir este subsidio". Además, expuso que "eso le mejora la calidad de vida y la programación también de venir a Quellón (urbano)".

Entregan balance del retiro de peces muertos por bloom de algas

El 57% de los salmones fue procesado en plantas elaboradoras de harina de pescado.
E-mail Compartir

Casi 40 mil toneladas de salmones muertos fueron retirados de los 45 centros de cultivos afectados por las floraciones algales nocivas en la Región de Los Lagos. De ellos, seis correspondieron a Chiloé: uno en Ancud y cinco en Quemchi.

Según el balance del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), fueron retirados 25 millones de peces, equivalentes a 30 mil 942 toneladas de biomasa tanto en el seno del Reloncaví como en la zona norte de Chiloé, un 15% de la producción anual de la industria. Un reporte previo indicó que en la provincia el número de salmones muertos por esta causa llegó a cerca de 4 millones.

José Miguel Burgos, director nacional de Sernapesca, expuso que el retiro de los peces concluyó el pasado 24 de marzo, proceso que fue supervisado por el organismo para asegurar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad tanto en la carga de la mortandad, como en su transporte a los distintos puntos de disposición final.

Detalló que el 57% de los salmones fue procesado en plantas elaboradoras de harina de pescado, mientras que otro 30,3 por ciento se desechó en vertederos en tierra.

Asimismo, Sernapesca informó que se autorizaron 11 vertimientos en el mar, en la zona segura determinada por la Armada a 75 millas (alrededor de 140 kilómetros) de la costa de la Región de Los Lagos.

"En total, se arrojaron alrededor de 4 mil 659 toneladas de salmones en el punto de descarga, en una maniobra que fue monitoreada en todo su trayecto por Sernapesca", informó el director nacional.

Burgos añadió que "el control de esta situación solo fue posible gracias a la acción oportuna de Sernapesca en coordinación con otras instituciones del Estado, como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la autoridad marítima, la Intendencia de la Región de Los Lagos y la Seremi de Salud, así como la colaboración de gran parte de la industria ante los plazos establecidos".

anomalías

En ese sentido, desde Sernapesca informaron que solo un centro de cultivo -propiedad de la empresa Australis Mar- no cumplió con los plazos establecidos por la entidad, que obligaba al retiro de las mortalidades en un plazo de 5 días, por lo que se realizarán las denuncias ante la Superintendencia de Medio Ambiente conforme lo establece la normativa.

Esta acción se suma a las denuncias presentadas previamente contra dos centros de cultivo de la empresa AquaChile y el mismo centro de Australis Mar por incumplimiento del artículo 5 del Reglamento Ambiental para la Acuicultura, específicamente por no ejecutar oportunamente los planes de contingencia. Ninguno de ellos corresponde a Chiloé.

Abrirán mesa

La instalación de una mesa de trabajo público-privada anunció el director del Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca, José Miguel Burgos, con el fin de abordar estos inconvenientes.

"Es necesario poner atención en los problemas que se evidenciaron durante el desarrollo de este evento, especialmente en lo relacionado con la logística de la industria, por lo que abriremos una mesa de trabajo para abordar este tema en forma integral", dijo.