Secciones

Expertos entregan avances en bancos naturales de mejillón

Proyecto FIC es ejecutado por Capia de la Universidad Santo Tomás.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Un avance para la industria mitilicultora fue lo que presentaron recientemente en Castro los investigadores de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, durante el seminario técnico de transferencia y cierre del proyecto "Prospección, dimensionamiento y cuantificación de bancos naturales de mejillón chileno (Mytilus chilensis) en la X Región: una metodología innovadora basada en el uso de equipamiento Multihaz y Backscatter, para estimación de la población reproductora".

Dicho estudio consideró la revisión de la tecnología hidroacústica como herramienta para la prospección de recursos bentónicos como son los bancos naturales de choritos, la descripción de los procedimientos necesarios para el levantamiento de la información de terreno, la descripción de los equipos utilizados y las recomendaciones del alcance de su aplicación, según los objetivos de su uso.

El resultado de este trabajo financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad -FIC- del Gobierno Regional de Los Lagos, fue dado a conocer por la doctora Ivonne Lee Montero, docente e investigadora de del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada -Capia- de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt.

Ella, junto a cinco empresas nacionales de levantamiento hidrográfico especializadas que proveyeron de estos equipos y de su experiencia en el área, lograron crear y poner a disposición de la comunidad esta metodología sin precedentes.

"El desarrollo de este recurso marino depende de variables ambientales, lo que genera una alta dependencia de las variables biológicas y oceanográficas de la zona donde se desarrolla. Es por ello que tras la crisis que afectó a la industria mitilicultora en el año 2012 con la escasez de semillas del chorito, surgió una serie de dudas por parte de los productores, sobre el desarrollo de esta especie. En este afán de conocer más sobre su estado, surgió la idea de estudiar los bancos naturales donde se encuentran los ejemplares que generan la semilla", comunicó

Sumó que "sin embargo, nos dimos cuenta que antes de ello era necesario desarrollar una metodología que nos permitiera ubicar dichos bancos de una manera más rápida que la tradicional, con una tecnología moderna más eficiente que abarcara un área de superficie marina mayor y en un menor tiempo".

Agregó que los principales beneficiarios de este nuevo conocimiento serán tanto los mitilicultores y los servicios públicos relacionados con este sector que podrán contar con una nueva herramienta para resguardar la sustentabilidad de esta especie y, con ello, extender el beneficio a toda la comunidad.

Yohana González, gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile -Amichile- manifestó el interés de su organización en este proyecto, ya que este sector requiere contar con mayor información sobre el estado y magnitud de los bancos naturales de choritos.

"Esperamos poder continuar el trabajo de la Universidad Santo Tomás, a fin de trabajar con la autoridad para resguardar esta especie y evitar eventuales nuevas crisis", expresó.

Las presentaciones estuvieron a cargo de Claudio Bernal de la Empresa Coastal; Fernando Landeta de Sky Ring Marine; Alex Lobos, de Geociencias, y Felipe Garrido de Dseis.

"El desarrollo del recurso depende de variables ambientales".

Ivonne Montero,, doctora de la UST.

Proyecto FIC/ULagos propone puentes de I+D+I para las pymes

E-mail Compartir

"Queremos darle valor agregado a nuestros productos", dijo Justo García, representante de la Asociación de Acuicultores y Algueros de Ancud, en la ceremonia de lanzamiento del proyecto "Puesta en marcha de una oficina de transferencia de conocimiento y tecnología de la Región de Los Lagos" que ejecutan las universidades de Los Lagos, Austral de Chile, Santo Tomás y San Sebastián, con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-2014) del Gobierno Regional de Los Lagos.

El empresario de Chiloé señaló que existen 25 acuicultores en su asociación gremial, que aspiran a ampliar su gama de cultivos con el apoyo de este proyecto.

"Vemos la Oficina de Transferencia como una herramienta que nos permitirá tener más conocimientos, que nos ayuden a mejorar lo que estamos haciendo. El cultivo que hacemos de una sola especie, en pequeña escala ha ido desapareciendo porque los números no dan. Por eso queremos ampliarnos al policultivo de ostiones, choritos, cholgas, abalones, ostras chilenas, japonesas y algas a nuestros cultivos", agregó García.

25 acuicultores de Ancud aspiran a ampliar cultivos.