Secciones

Documental rescata tradición musical femenina de Chiloé

El audiovisual es protagonizado por 4 cantoras que mantienen viva la raíz folclórica insular.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

"Chiloé en voz de mujer. Por qué y para qué cantamos", lleva por nombre el documental de 65 minutos realizado por el Colectivo Cultural Tempilcahue de Castro y financiado a través de la glosa del 2% de Cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.

El audiovisual lanzado recientemente rescata las voces de cuatro mujeres: Margarita Cárdenas de San Juan, Maruja Navarro de Pucharurán, Yeanette Gavilán de Isla Lemuy y Ángela Barría de Achao, cuyo legado ha sido difundido en discos, peñas folclóricas y recitales al interior de Chiloé.

Al respecto, Andrea Teiguel, directora del documental explicó que el video reflexiona sobre la postergación que el medio artístico aún hace con los cantores, un doble obstáculo cuando además son mujeres. Asimismo, indicó que se siente orgullosa de haber aportado con "un granito de arena a la visibilización de las mujeres de nuestra tierra no solamente desde la puesta en valor de su canto, sino también de sus historias y sus opiniones con respecto a Chiloé y a las opciones o no que le brindamos por mayor igualdad y oportunidades".

"No es en sí un documental que aborde lo folclórico, sino también la importancia de la cultura popular en la memoria sonora de Chiloé y demostrar que estas mujeres tan distintas entre sí tienen también un discurso que nos invita a reflexionar", sentenció la docente.

Una de las protagonistas del audiovisual, la cantora Margarita Cárdenas de San Juan, sostuvo que se siente muy agradecida de haber contribuido con este trabajo que busca ser un legado para las futuras generaciones.

"Para mi como para mis compañeras es muy importante que los jóvenes y niños puedan conocer el folclor chilote, que sepan en un futuro cómo se hacía música en su tierra y quizás con nuestros testimonios podamos incentivar a más gente a cultivar nuestra música y preservarla y porqué no a los maestros para que la enseñen y difundan en los colegios", dijo la isleña.

Una opinión similar sostuvo Yeanette Gavilán de Puqueldón, quien añadió que "estamos dejando un registro por parte de cada una de las que participamos, en mi caso de algo que vengo haciendo desde hace 24 años que no sólo es la música también es la perspectiva social de preservar y mantener vivo el patrimonio cultural que tenemos como chilotes".

Protección

La lemuyana igualmente llamó a los ciudadanos a cuidar la idiosincrasia isleña, añadiendo que "debemos potenciar nuestra identidad en el tiempo, acá hay un tema de sociedad que nuestros antepasados nos dejaron y que debemos mantenerlo intacto y no tergiversarlo como lo han hecho personas que han venido de afuera, hay personas del aparataje administrativo del Estado que nos viene aplastando social y culturalmente y eso no lo podemos seguir permitiendo".

La próxima exhibición del documental que cuenta con la asesoría y trabajo de Cicleto Tapia y Baltazar Ibarrola se realizará este miércoles a las 19 horas en el Auditorio del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas, además se entregarán copias a las bibliotecas y museos de la provincia para su reproducción.

300 copias tiene el registro audiovisual que será enviado a Bibliotecas y Museos de la provincia.

Bafona inicia gira en 3 comunas de la provincia de Chiloé

E-mail Compartir

Entre el 8 y el 10 de abril el Ballet Folclórico Nacional (Bafona) recorrerá tres comunas isleñas con una muestra artística novedosa y diversa.

La gira que impulsa el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes incluye presentaciones gratuitas en Chonchi, el viernes 8 a las 20 horas en el Gimnasio Municipal; el sábado en Quellón a las 18.30 en la Escuela Eulogia Bórquez Pérez, y en Castro el domingo a las 19.30 en el Gimnasio de la Escuela Luis Uribe.


Pintores ancuditanos exhiben trabajos en Casa de la Cultura

Desde esta semana se encuentra abierta la exposición de los pintores autodidactas Enrique Salinas, Rodolfo Pastene y Cristian Barría, en la sala Mario Peña de la Casa de la Cultura de Ancud.

"Están invitados a que vengan a ver las obras, hay cosas que se pueden ir rescatando y preguntando para darles respuestas", dijo Enrique Salinas, uno de los creadores.

La muestra está disponible de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los sábados hasta las 13 horas.