Secciones

Analizan requisitos para tener farmacias populares en Chiloé

Los directores del Instituto de Salud Pública y de la Central Nacional de Abastecimiento participaron de un encuentro con los municipios de la provincia. El objetivo fue resolver las dudas sobre esta iniciativa.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Acceso a los medicamentos con costos mucho menores es una de las principales características de las farmacias populares o comunales que en el último tiempo se han instalado en distintos municipios, sobre todo de la capital, pero es algo a lo que también aspiran las municipalidades locales.

En mayo o junio el municipio de Quellón sería uno de las primeros en la provincia que contaría con su farmacia popular, pero no todos las comunas chilotas estarían en condiciones de plasmar esta iniciativa.

Incluso, con el fin de resolver las dudas y conocer los requerimientos necesarios a la hora de generar este tipo de proyecto ayer se realizó un encuentro entre los municipios locales y dos personeros vinculados a esta área: Álex Figueroa, director del Instituto de Salud Pública (ISP), y Pablo Venegas, director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).

Según lo indicado por Pedro Andrade (DC), presidente del Capítulo de Alcaldes de Chiloé, este encuentro tuvo como objetivo conocer lo que ha ocurrido en el ámbito de la creación de las farmacias populares.

"En Chiloé no estamos ajenos en la idea de también poder al corto plazo tener farmacias comunitarias en nuestras comunas, vamos a ver el mecanismo, pero obviamente nuestro objetivo era conocer de primera fuente las exigencias, los requisitos y cómo nosotros los alcaldes con nuestros equipos de salud nos vamos organizando para cubrir esta demanda tan sentida para los pacientes", sostuvo el jefe comunal de Chonchi.

En este sentido, Figueroa explicó que a la fecha hay 24 farmacias populares funcionando en Chile, 12 de ellas en Santiago y otras 12 en el resto del país, además otros 60 municipios han solicitado autorización para instalarlas.

Igualmente, comentó que uno de los factores críticos de este tipo de recintos es el abastecimiento, por lo que se requieren que se concreten acuerdos con la Cenabast y los laboratorios para que esta idea se mantenga en el tiempo y el acceso a los medicamentos sea permanente.

"En los requisitos técnicos se le exigen a través de la Seremi de Salud y el ISP, por ejemplo, contar con químico farmacéutico durante todo el horario de funcionamiento, además de tener una infraestructura adecuada y una tesorería municipal que recaude la plata, de tal modo que en la farmacia no se produzca transacción comercial y tener claro que esta es una actividad sin fines de lucro", afirmó el ex ministro.

Junto con ello, Figueroa mencionó que el tiempo de instalación de una farmacia de este tipo es variable y generalmente va de entre los 30 a los 90 días, dependiendo de la rapidez con la que se tengan las instalaciones.

"Es factible tener una farmacia provincial, acá por ejemplo los alcaldes estaban discutiendo la posibilidad de tener una farmacia que provea a todo Chiloé, lo que es una idea interesante e incluso también la opción de explorar la entrega itinerante de medicamentos por la dispersión geográfica que existe", relató la misma fuente.

Abastecimiento

A su vez, el director nacional de la Cenabast, expresó que "en octubre del año pasado se inició en Recoleta la idea de las farmacias populares, lo cual para la ministra de Salud es una iniciativa plausible, replicable, una iniciativa va a tener todo el apoyo del sistema de salud".

El personero también argumentó que "estamos en Chiloé para apoyar a las comunas de la Isla en la implementación de estas farmacias, para apoyar a resolver todas las dudas para poder concretar esta iniciativa", sumando que "desde Cenabast estamos apoyando la programación en la compra de medicamentos".

En el Hotel (ex Hostería) de Castro se realizó la mañana de ayer el encuentro que reunió algunos alcaldes y a los responsables del área de salud de los municipios chilotes.

El año pasado se anunció que en marzo de este 2016 funcionaría una farmacia popular en Ancud, mientras que desde Quellón se fijó como mayo el mes de apertura de similar recinto.

"Desde Cenabast estamos apoyando la programación en la compra de medicamentos".

Pablo Venegas,, director de la Central Nacional de Abastecimiento.

Audiencia

Hacer extensiva la información sobre la instalación de las farmacias populares al resto de las comunas chilotas fue el objetivo de esta reunión a la que fueron invitados personeros del ISP y de la Cenabast.

Según el alcalde de Castro, Nelson Águila, en febrero pasado se reunió con ambos en Santiago, instancia en la que los invitó a un encuentro en Chiloé.

1 a 3 meses requiere una iniciativa de estas características para su concreción.