Secciones

El 10% de áreas de Quellón todavía está con marea roja

Además, se ratificó el cierre en isla Apiao por la existencia aún de mariscos apozados y contaminados.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Solamente los recientes análisis del Laboratorio de Marea Roja de la Universidad de Chile permitieron a la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos levantar la medida de cierre en algunas áreas marinas ubicadas en la comuna de Quellón.

Desde este organismo estatal se estableció el revocamiento de la determinación que mantenía desde el pasado 10 de marzo la prohibición expresa de explotar recursos bivalvos desde bancos naturales y centros de cultivos.

En aquel entonces los análisis toxicológicos revelaron la existencia del veneno paralizante de los mariscos (VPM) ocasionado por el fenómeno de la marea roja con valores superiores a los 80 microgramos de toxina por cada 100 gramos de carne de molusco.

Eugenia Schnake, seremi de Salud de la Región de Los Lagos, aseveró que en virtud de los favorables valores tras los análisis efectuados a las muestras de bivalvos es que se resolvió la apertura en algunos puntos en el sur de la provincia.

"Pudimos abrir todo el sector sur de Quellón, igual se mantiene abierto Auchemó en Palena y ya no aplicamos este cierre a través del paralelo hasta el límite, sino que son sectores muy bien identificados con polígonos con sus coordenadas geográficas", recalcó la profesional.

Al contrario de estos puntos, se mantiene la prohibición en las cercanías de Apiao, comuna de Quinchao, debido a la presencia aún de una parte del cargamento detectado antes de Semana Santa con la toxina paralizante de los mariscos.

Sobre este punto la seremi de Salud aseguró que "mantenemos el cierre alrededor de la isla Apiao porque aún quedan mariscos a granel del apozamiento".

Salas

El dirigente de la pesca artesanal e integrante de la Mesa de Marea Roja de Quellón, Marco Salas, se mostró conforme con la medida sanitaria siendo una salida parcial al problema que enfrenta el mundo pesquero local a raíz de este fenómeno.

"Se abrió una ventana para la pesca artesanal con algunos sectores que están todavía allí arriba de los 80 microgramos; de repente, es complicado sin tener un acuerdo de trabajo", mencionó.

Añadió el dirigente que "estoy cruzando los dedos para que el lunes o martes haya otro monitoreo para, ojalá verificar, que ya las toxinas bajaron todas de 80 y se pueda seguir trabajando con una normalidad con la cual estábamos".

El presidente de Sindicato N°1 de Pescadores Artesanales de Quellón, aseveró que este paso va a contribuir a "aliviar" el problema de desembarque que sus asociados deben realizar por estos días en el puerto de Dalcahue. Reveló que un 10% de la totalidad de las áreas se mantiene aún cerrada por la presencia del veneno paralizante de los mariscos (VPM) en esta comuna.

Esta determinación que favorece al mundo pesquero se contrapone al cierre desde este jueves en Cucao, Huentemó, Rahue y Chanquín, en la comuna de Chonchi, donde el recurso macha arrojó índices que alcanzaron incluso los 450 microgramos de toxina por cada 100 gramos de carne de molusco, quedando prohibida su extracción hasta que los análisis indiquen lo contrario.

80 microgramos de toxina paralizante es el límite permitido para extraer mariscos.

Senador Quinteros asumió presidencia de la comisión de pesca

E-mail Compartir

El senador del PS por Los Lagos, Rabindranath Quinteros, asumió esta semana la Comisión de Pesca de la Cámara Alta en Valparaíso. El ex intendente y ex alcalde sentenció que esta instancia sesionará en diferentes puntos del país abordando materias inherentes al mundo de la pesca artesanal.

Agregó el parlamentario que una de las prioridades legislativas de este organismo será revisar la Ley de Pesca en conjunto con el Poder Ejecutivo.


Álvarez está inquieta por futuro laboral de gente de mar de Cucao

A raíz de la prohibición para explotar el recurso macha en Cucao, Chonchi, debido a la presencia de marea roja, es que la diputada Jenny Álvarez (PS) reveló su preocupación por el escenario laboral que afecta a los pescadores chonchinos. La legisladora tuvo reparos respecto a la función que le cabe a la autoridad de Salud. "La pega hay que hacerla bien y con responsabilidad social por los perjuicios a la salud humana y económica que esto acarrea", alegó la ex gobernadora y ex concejala.