Secciones

Se complica el fenómeno de la marea roja en la zona de Cucao

Últimos índices del veneno paralizante de los mariscos son mayores a los que obligaron al inédito cierre de área en este punto de la costa pacífica de la Isla Grande. Salud aún desconoce la razón de la llegada de la toxina al lugar.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Los elevados índices de concentración del potente veneno paralizante de los mariscos (VPM) han dificultado la situación desde que el Ministerio de Salud decretó el pasado jueves 7 de abril el cierre del área de Cucao y alrededores debido a la inédita presencia de este fenómeno en el oeste de la comuna de Chonchi, en plena costa pacífica de la Isla Grande, cuya causa aún se desconoce.

El suceso calificado como histórico para la gente de mar ligada a la extracción del recurso macha ha impactado de manera negativa entre los cerca de 350 trabajadores que realizan faenas de explotación de este molusco bivalvo a lo largo de la costa que incluye a Cucao, Chanquín, Huentemó y Rahue.

Los grupos afectados en forma directa por la medida corresponden los sindicatos de pescadores artesanales Bahía Cucao, Rahue-Campihuapi y Chungungo de Huentemó, más la Asociación de Pescadores Artesanales Indígenas de Chanquín.

"Estamos muy sorprendidos por el tema de la marea roja porque nunca acá en la zona había entrado y esperamos que no sea por mucho tiempo", explicó el recolector Manuel Chodil.

El poblador de 35 años de edad enfatizó que es la primera vez que el sector se ve afectado por este fenómeno natural que aún está presente en puntos del sur de Chiloé, siendo una situación que obliga a las organizaciones de gente de mar a esperar que mejoren las condiciones y disminuyan los índices del VPM presente en los mariscos filtradores de la microalga Alexandrium catenella.

La fuente recalcó que "hasta el momento estamos esperando, no tenemos ninguna certeza, nada, solamente esperando que ojalá esto pase".

Una explicación similar hizo Francisco Cuyul, trabajador que toda su vida se ha dedicado a la explotación de macha en el oeste de la comuna chonchina. "Estamos todos complicados, tenemos un grave problema, nunca pensamos que se iba a venir la marea roja, como es mar abierto, todos decíamos que nunca íbamos a tener marea roja" manifestó el pescador.

Sostuvo que el día que se confirmó la resolución sanitaria que cerraba el área por esta problemática "teníamos macha en playa, había harta mercadería, estábamos todos macheando, fue una noticia de sorpresa, no se sabía, se perdieron unos 25 o 30 mil kilos".

Alberto Naín, uno de los voceros de las organizaciones afectadas, ratificó que desde el instante en que se estableció el decreto de Salud se ha instalado un clima de incertidumbre entre sus pares de la costa oeste, sobre todo porque los últimos análisis revelaron mayor presencia de la toxina que en los iniciales.

El dirigente participó en la extracción de nuevas muestras de mariscos que se realizó la mañana de este martes dentro del trabajo de colaboración que se ha prestado a la Autoridad Sanitaria para colocar en práctica los exámenes toxicológicos.

Indicó el dirigente que "existe una incertidumbre, una esperanza de que esto pudiera terminar lo antes posible, pero tenemos que ver el factor climático, hoy día el clima nos está pasando una mala jugada en el sentido de que hoy en día las estaciones están tan variables".

Naín hizo ver la importancia de que sus comunidades sigan al pie las instrucciones emanadas de la autoridad.

Recordó el vocero que "el nivel más alto de toxina arrojaba 611, 539 y 379 gramos de toxina por cada 100 gramos de carne de molusco, el segundo informe fue alto y esperamos que este nuevo informe sea bajo, se mantenga o quizás sea más alto".

Ello, considerando que los niveles que obligaron al cierre de área arrojaron valores entre los 219 hasta 428 microgramos de veneno, siendo 80 microgramos el valor límite para consumo humano.

Laboratorio

El jefe de la oficina provincial de la Autoridad Sanitaria, Cristián Araneda, justificó que ayer se levantaron muestras de mariscos desde cuatro puntos de la costa de Cucao para que sean analizadas en el Laboratorio de Marea Roja de la Universidad de Chile.

Aseveró el médico veterinario que los últimos días los niveles de toxicidad han arrojado "entre los 200 y hasta los 600 microgamos de toxina por cada 100 gramos de carne de molusco".

Araneda contó que el viernes un equipo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) realizó un muestreo de las aguas del mar de esa zona para su respectivo análisis, teniendo por meta verificar cuál es su condición sin que aún haya resultados.

Precisó el funcionario de la Seremi de Salud que en los casos de Chepu y Mar Brava, en la costa pacífica de Ancud, no existe autorización para extraer machas, sumando que aún no se han realizado muestras respectivas en esos sitios, lo que va a depender del trabajo que coordina la autoridad con los sindicatos de pescadores de estas dos localidades.

Se estableció que hoy deben conocerse los resultados de las muestras tomadas ayer en la comuna de Chonchi. El término de la prohibición dependerá de los niveles subtóxicos que arrojen los informes.

"Estamos muy sorprendidos por la marea roja porque nunca en la zona había entrado".

Manuel Chodil,, trabajador del sector Chanquín.

"Existe una incertidumbre y esperanza de que esto pudiera terminar lo antes posible".

Alberto Naín,, dirigente pesquero.

HABLAN los hombres de mar afectados


Alberto Naín, dirigente pesquero

"Como esto no había acontecido nunca en la historia, hoy día la gente más adulta, que aún conserva la antigüedad, no le cree a las autoridades", argumentó.


Alvaro Cuyul, buzo machero

"Estamos con paciencia y esperando buenos resultados, esperar que la Autoridad Sanitaria tome los resguardos y que veamos que haya preocupación de monitorear", dijo.


Francisco Cuyul, vecino de Chanquín

"Hay que vivir y esperar cuándo se levanta la medida de prohibición, con lo poco que han ahorrado se están manteniendo para mientras", sentenció.


Manuel Chodil, poblador chonchino

"Nunca se había visto este fenómeno de marea roja acá en el mar de Cucao; de los 35 años nunca había escuchado de la marea roja acá en la zona", mencionó.

1.200 persona de Cucao y alrededores dependen de la extracción de machas.

600 microgramos de toxina han llegado a arrojar los últimos análisis para detectar el VPM.