Secciones

Proyecto pretende potenciar alimenticios hechos de algas

De esta materia prima se han elaborado productos saludables como mermeladas y barras de cereal
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Con el objetivo de desarrollar un modelo piloto para la producción y comercialización de productos a partir de algas para consumo humano, a fin de ser aplicado por organizaciones de pescadores artesanales de la Región de Los Lagos, la Universidad Santo Tomás (UST), a través del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (Capia), ha venido desarrollando desde enero de este año, un proyecto innovador.

Se trata de desarrollar un modelo de producción de algas para consumo humano, además de diseñar un tipo de comercialización para que estos productos arriben al mercado.

Jorge Muñoz Brand, director de la iniciativa, señaló que si bien actualmente este tipo de alimentos no es de consumo masivo, se están desarrollando estudios sobre nichos de mercado.

"Queremos desarrollar nuevos productos, con sus respectivas líneas de elaboración asociadas, además de un plan concreto de márketing y comercialización, justamente para que estos productos lleguen al mercado", manifestó.

En el mediano plazo se pretende instalar una planta piloto en el sector de La Pampina en la comuna de Los Muermos.

Sindicato

Precisamente es en este sector donde se realiza este pilotaje, que consideró labores junto al Sindicato de Trabajadores Independientes La Pampina, donde han visto con buenos ojos el trabajo junto a esta iniciativa.

Al respecto, Ximena Cárcamo, quien es presidenta de esta agrupación, reconoció que desde hace tres años que se viene trabajando en la elaboración de productos alimenticios en base a algas, pero que desde principios de año que ha se creado esta alianza.

"Cuando se nos acercaron para incorporarnos a este proyecto hubo una consulta entre los socios y estuvimos de acuerdo porque queríamos darle un valor agregado a nuestro trabajo", detalló.

Orgullosa de su labor, señaló que se elaboran cochayuyo deshidratado y mermeladas de cochayuyo con frambuesas, mercancías que también han sido llevadas a diferentes ferias locales e interregionales como Valdivia, expresando que siempre han tenido muy buena aceptación.

Objetivos

El proyecto tiene una duración de catorce meses, período en el que se pretende levantar un modelo de elaboración y comercialización del producto, además de evaluar técnica y económicamente la producción y venta de los alimentos. De igual modo, se busca difundir y transferir a los pescadores artesanales la tecnología necesaria para su elaboración.

Según se indicó, los resultados de esta iniciativa podrán ser plenamente replicados en otras organizaciones, tanto a nivel local como nacional.

De esta forma, el proyecto permitirá a los beneficiados incorporar a su quehacer productos innovadores, al dar un giro al manejo de materias primas otorgando un valor agregado a su actividad económica actual.

"Queremos desarrollar nuevos productos, con sus respectivas líneas de elaboración asociadas..."

Jorge Muñoz Brand,, director del proyecto.

Subpesca da cuenta de fuerte impacto del fenómeno de El Niño

E-mail Compartir

Durante este primer semestre las costas del Pacífico Sur han sido protagonistas de inusuales comportamientos de las especies hidrobiológicas, lo que se debe al aumento de la temperatura superficial del mar, provocado por una condición oceanográfica y atmosférica especial, que se conoce como El Niño.

Aunque se trata de un fenómeno cíclico, en esta ocasión las anomalías han sido mucho más radicales, aumentando la temperatura en 3 grados centígrados por sobre el valor promedio histórico, lo que la National Ocean and Atmospheric Administration (NOAA) ha denominado "El Niño Godzilla".

Durante un evento correspondiente a El Niño, los peces se mueven de un lugar a otro en busca de condiciones más adecuadas para su sobrevivencia, algunos desaparecen de su zona de distribución u otros aparecen en nuevas zonas donde antes no estaban.

Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, señaló que "se ha generado el florecimiento masivo de microalgas en la zona austral, que en el caso de la acuicultura dejó 40 mil toneladas de salmones muertos por asfixia, también se ha manifestado con un inusual brote de marea roja (veneno paralizante de mariscos, VPM) en Los Lagos y Aysén, en niveles muy por sobre la norma".