Secciones

Rusia estrenará nueva plataforma para despegue de cohetes

E-mail Compartir

Rusia inaugurará el 27 de abril su nuevo cosmódromo, Vostochni, que está situado en el Lejano Oriente ruso y que aligerará la carga de lanzamientos que soporta el de Baikonur (Kazajistán), según anunció el gobierno del país eslavo.

"La agencia espacial, Roscosmos, comunicó a la comisión estatal creada por el Gobierno de la Federación de Rusia que el primer lanzamiento está previsto para el 27 de abril a las 5.01", manifestó Dmitri Rogozin, viceprimer ministro ruso, a medios locales, quien hizo este anuncio con ocasión del 55 aniversario del primer viaje del hombre al espacio, el del soviético Yuri Gagarin (1961).

Cofundador de Napster financia investigación contra el cáncer

E-mail Compartir

Un proyecto para acelerar el desarrollo de medicamentos para el cáncer que utilizan el sistema inmunitario generó una colaboración inédita entre académicos e investigadores de la industria farmacéutica.

Se trata del flamante Instituto Parker para la Inmunoterapia del Cáncer que recibió un subsidio de 250 millones de dólares de Sean Parker, cofundador del sitio Napster y primer presidente de Facebook.

Sus socios pertenecen a seis centros académicos y decenas de laboratorios. "Todos sabemos que es necesario avanzar y cambiar el modelo" de investigación del cáncer, dijo el inmunólogo Jeffrey Bluestone.

Tetrapléjico puede mover los dedos gracias a un chip

La revista científica Nature publicó el avance creado por un grupo de investigadores de centros de Ohio y Nueva York.
E-mail Compartir

Medios Regionales

Un estadounidense de 24 años que quedó tetrapléjico tras un accidente recuperó la movilidad en los dedos y la mano gracias a un microchip implantado en su cerebro, un tratamiento pionero cuyos resultados fueron publicados esta semana en la revista Nature.

Las investigaciones con sensores que captan la actividad neuronal habían permitido hasta ahora transmitir señales cerebrales a brazos articulados externos, pero es la primera vez que se restaura la movilidad en las extremidades de un paciente con parálisis.

La travesía la logró un equipo de la Universidad Estatal de Ohio (en Estados Unidos) y el Instituto Feinstein para la Investigación Médica (Nueva York) al conectar un implante cerebral a un dispositivo con 130 electrodos capaces de generar movimiento en la mano.

El sistema funciona como un "bypass" electrónico que esquiva la lesión en la médula espinal del joven Ian Burhart, sin movilidad en las piernas y brazos desde hace cinco años, y conecta de nuevo su cerebro con sus músculos.

A partir de algoritmos de autoaprendizaje, un ordenador decodifica la actividad neuronal de Burhart y detecta cuándo está pensando en realizar determinado movimiento.

Con esa información, el software da la orden en tiempo real a los electrodos del brazo para que los músculos ejecuten acciones como cerrar la mano, contraer un dedo o girar la muñeca.

"Uno de los avances más importantes de nuestro trabajo es que hemos sido capaces de que una persona con parálisis mueva cada dedo de forma individual. No estábamos seguros de que fuera a ser posible. Este resultado ha superado nuestras propias expectativas", explicó en una rueda de prensa telefónica Chad Bouton, director de la investigación.

"Ian puede ahora realizar movimientos funcionales, el tipo de movimientos necesarios para las actividades diarias que las personas sin parálisis dan por descontadas" describió.

"Puede realizar movimientos funcionales, los necesarios para las actividades diarias que tenía descontadas".

Chad Bouton,, director del estudio.

La vida cotidiana

Cuando el sistema está conectado, el joven puede levantar una botella y verter su contenido en un vaso, o pulsar los botones de un instrumento musical. Según los científicos, esta tecnología puede permitir en el futuro que personas sin movilidad se vistan y se alimenten sin ayuda.