Secciones

Chiloé registra una fuerte alza de niños víctimas de VIF

La provincia presenta un 25% de aumento de casos de menores afectados por la violencia intrafamiliar, ingresados a Sename entre el 2010 y el 2015. Sólo este último año fueron 198 los infantes atendidos por este organismo.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Un aumento de un 25% en los casos de niños y adolescentes isleños ingresados como víctimas directas o testigos de violencia intrafamiliar (VIF) al sistema de protección del Servicio Nacional de Menores (Sename) de Los Lagos, se detectó entre los años 2010 y 2015.

De acuerdo a las cifras obtenidas desde el sistema de seguimiento de la información que tiene este organismo, que le permite conocer mes a mes las causales de ingreso y estado de avance de los procesos de reparación y justicia a que deben ser sometidos los menores vulnerados en sus derechos, la provincia de Chiloé pasó de 153 a 198 menores expuestos a VIF. De ellos 67 fueron ingresados en la comuna de Castro.

"Si bien existe todo un protocolo interinstitucional para actuar frente a la situación de niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia intrafamiliar, en cualquiera de sus grados, aún falta mucho por hacer en la visibilización de las víctimas, por cuanto desde la conceptualización de la ley, las personas tienden a creer que violencia intrafamiliar es aquella que se ejerce entre adultos, principalmente del hombre hacia la mujer, pero no es así. Es una vulneración que tiene distintas víctimas y distintos agresores", explicó Pamela Soto, directora regional de Sename.

A ello agregó la personera que "lo que debemos lograr es que la ciudadanía, las familias, los medios de comunicación y las instituciones involucradas en el proceso de detección, prevención y reparación, entiendan este flagelo como un problema multifactorial e intersectorial que requiere sobre todo generar acciones en pos de proteger a las víctimas más indefensas de la violencia intrafamiliar que son los niños y niñas. Consideremos que en lo que va de 2016, en la región tenemos tres femicidios frustrados y en ellos hay involucrados siete niños de entre 3 y 17 años".

Efectos

Al respecto, la sicóloga de la Unidad de Protección de Derechos de Sename, Elena Krul, explicó que "los efectos sobre los niños y niñas víctimas o expuestos a VIF, pueden ser muchos, dependiendo de los recursos y mecanismos de defensa individuales que cada uno tenga para enfrentar dichas experiencias".

Detalló que "como consecuencias podemos tener que presenten cambios en rendimiento escolar, cambios conductuales, desconfianza en el mundo adulto y deterioro en la relación con los padres, puede haber consecuencias en el ámbito de salud mental ligados por ejemplo a traumas, y lo que nos debe tener en alerta es que los niños, niñas y adolescentes expuestos ya sea a ser testigos de VIF o a ser víctimas directas, es que se encuentran en un riesgo constante".

Para todos los casos Sename cuenta en la provincia con diferentes programas que van desde prevención, reparación de maltrato leve, moderado y grave, un sistema de residencias en caso de ser dispuesto por los tribunales y un programa de reparación y justicia (PRJ) que puede actuar en representación de los niños y niñas víctimas.

Castro

Uno de estos programas es el PRM (Programa de Reparación de Maltrato) Castro. Con amplia experiencia, Marta Andrade, su directora, recalcó respecto al trabajo de víctimas infantiles de VIF con los cuales han trabajado, que "de acuerdo a las características de los sujetos de atención de nosotros, efectivamente un porcentaje importante ha ido en aumento en el contexto de violencia intrafamiliar, ya sea víctima directa, con lesiones o en el contexto de la madre que es víctima de violencia por parte de la pareja".

La profesional subraya que la mayoría de los casos que atienden son derivados desde las Fiscalías a través de la Unidad de Atención de Víctimas y Testigos, cuando son lesiones graves o desde el Tribunal de Familia cuando es maltrato sicológico o que está constatado un contexto de violencia crónica.

"Nosotros intervenimos primero haciendo un proceso de diagnóstico, reciben atención sicológica los niños, atención sicosocial las madres y eventualmente también trabajamos con el papá, porque independiente de la relación de violencia, ellos siguen siendo papás, y ahí tenemos un gran desafío de cómo abordamos la violencia familiar sin segmentar a las partes, sino que incluirlas porque tanto el hombre como la mujer son padres", expresó la asistente social.

Padres

La fuente aclaró que las mujeres, madres de los pequeños usuarios del programa, son derivadas al Centro de Apoyo a Víctimas que el Ministerio de Interior posee en Castro y también se les presta ayuda jurídica a través del Sernam (Servicio Nacional de la Mujer).

"Lamentablemente los hombres no tienen apoyo sicológico, eventualmente el tribunal ante una medida cautelar los deriva a los cesfam o cescof que no es suficiente, por lo que hay un vacío que no ayuda a avanzar en la mecánica de VIF que se trabaja con los niños y mujeres, pues si el padre o pareja sigue sin intervención terapéutica en algún momento la dinámica de violencia se va a volver a reiterar con su familia o con otros", indicó.

A ello, sumó que "el tema de VIF para nosotros requiere mucho más trabajo de red y de trabajo intersectorial".

A nivel regional la provincia que presenta la mayor cantidad de casos de niños víctimas o testigos de violencia intrafamiliar, es la de Osorno con 262 casos ingresados a la red de protección de Sename durante 2015. Seguida por Llanquihue con 223, Chiloé con 198 y la provincia de Palena, con 35 casos.

"La violencia intrafamiliar es una vulneración que tiene distintas víctimas".

Pamela Soto,, directora regional de Sename

Otras cifras

De acuerdo a la información proporcionados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, el año 2015 y de acuerdo a los casos policiales derivados de denuncias y detenciones fragantes, se registraron en la provincia de Chiloé 48 casos de niños víctimas de violencia intrafamiliar (VIF), un 4,3 por ciento más que el año anterior. De estos, 13 se concentraron en la comuna de Castro, 10 en Ancud y 15 en Quellón, registrando esta última comuna un aumento del 114%, con respecto al 2014.

"Intervenimos primero haciendo un diagnóstico y luego reciben atención sicológica los niños".

Marta Andrade,, directora PRM Castro.

68 casos fueron ingresados a la red Sename el 2015 de la comuna de Ancud.