Secciones

Educadoras tradicionales acusan discriminación

Dicen haber sido desvinculadas de forma arbitraria y que presentarán acciones legales bajo la Ley Zamudio para ser recontratadas en Ancud.
E-mail Compartir

Una denuncia por discriminación realizó una comunidad huilliche, por el despido de dos educadoras de escuelas municipales de Ancud. Desde la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor local se señaló que estas decisiones fueron de los propios establecimientos.

De la impugnación, la werkén del Consejo de Comunidades Indígenas de Chiloé y consejero de la comunidad Weñoi Newen de Ancud, Ruth Caicheo, comentó que "es una denuncia por discriminación en contra de nuestras ñañitas educadoras tradicionales de nuestra asociación".

Detalló la fuente que se trata de la educadora Macarena Paredes Caileo y Bárbara Caicheo, desvinculadas en marzo de este año y fines del 2014 en las Escuela Fátima y Pudeto, Respectivamente.

El acuerdo del consejo de profesores dictaba que "las docentes vinculadas a esta asignatura, que además son profesoras jefes de los cursos, fundamentaron pedagógicamente el hecho de prescindir de la educadora tradicional, debido a que ellas (las docentes) tienen las competencias, habilidades, estrategias educativas, planteamiento de objetivos, desarrollo de actividades, para poder dar cumplimiento de esta asignatura del Plan Curricular emanado por el Ministerio de Educación, con respecto a la lengua indígena".

Respuesta

Ante esta respuesta, la werkén de la Weñoi Newen, indicó que "nosotros tenemos que aclarar esta situación, porque los educadores tradicionales son levantados por sus propias comunidades y cuentan con requisitos que ellos deben cumplir, como conocimiento de lengua indígena, cosmovisión, cultura e identidad, y obviamente los profesores, por más que hayan ido a una universidad 4 o 5 años, esos conocimientos ellos no los tienen, solamente los tienen nuestros educadores ancestrales".

Advirtió que "el año pasado ya se desvinculó a otra lamién y estamos pensando que es un tema de persecución y de discriminación hacia los integrantes de nuestra asociación", no descartando presentar acciones legales bajo la Ley Zamudio.

El director de la Escuela Fátima, Gerardo Galindo, recalcó que en este caso "los educadores tradicionales son aportes a hacer clases, entonces pueden estar ahí apoyando en ciertas cosas a la profesora que es la titular. La que está autorizada para hacer esa clase es la profesora, por lo tanto, la profesora jefe en este caso da las orientaciones pedagógicas para que la educadora tradicional haga lo que ella demanda".

El profesional enfatizó que "ellos (profesores) encontraron que era mejor hacer las clases solamente ellos, sin asesores".

Galindo apuntó que "como director no puedo ir en contra de la decisión que tomen los profesores, porque ellos manejan el tema y han ido a cursos del Ministerio de Educación para estar preparados para hacer estas clases".

Recalcó el profesional que "esto, en todo caso, se debió a una decisión democrática de los docentes".

Corporación

El secretario general de la Corporación Municipal de Ancud, Luis Ampuaro, señaló que "esto es únicamente una decisión del propio establecimiento, donde el ministerio recomienda que haya un educador que pertenezca a la comunidad y nosotros lo hemos acatado. De parte de la corporación no ha existido ninguna decisión de término u ordenar no renovar contrato, sino que fue una cuestión técnica que derivó del propio establecimiento".